Estimados lectores:
Acaba de hacer un año del lanzamiento de Los Productos Naturales ¡vaya timo! Contra todo pronóstico (autor desconocido y tema espinoso) el libro ha funcionado bien en las librerias. Prueba de ello es que la Editorial Laetoli ha decidido sacar en edición de bolsillo sus libros más vendidos. Tengo el honor de que el mío sea el número 2 de la colección.
¿Qué vais a encontrar?:
Primera y principal: el libro en papel, porque la primera edición empieza a escasear en muchas librerías.
Segunda e importante: Un precio asequible. No puedo negar que los 16 euracos de la 1ª edición es un precio subidito. Esta edición está disponible por solo 8,50 euros ¡¡qué más quereis!!.
Tercera e imprescindible: En un año pasan muchas cosas relacionadas con los temas que trato en el libro, por eso la versión de bolsillo de Los Productos Naturales ¡vaya timo! es una edición revisada y aumentada respecto a la primera edición en papel. Esta edición incluye un prólogo inédito en el que recojo las impresiones y los comentarios que ha suscitado el libro y lo que ha representado este año para mi, junto con correcciones y actualizaciones sobre el texto que aparece en la primera edición. Qué pensabais ¿qué no iba a decir nada de lo de Fukushima, o del multazo que le cayó a Danone por la campaña del Actimel? En la edición de bolsillo lo encontrareis.
Estad atentos a mi cuenta de twitter (@jmmulet). El lunes 2 de Julio sortearé un ejemplar por la mencionada vía.
Actualización lunes 2 de Julio 10:08 a.m.: si quieres participar en el sorteo tienes que retuitear este tuit.
Por si todavía no teneis claro si vale la pena gastaros 8,50 eurillos en este libro, aquí os dejo unas opiniones para que os iluminen:
"Para combatir mi ignorancia en materia de alimentación, leo Los productos naturales ¡vaya timo!, un libro que cuestiona los grandes conceptos de la agricultura y la ganadería biológicas. El texto es contundente y compensa la propaganda que intenta transformar una voluntad objetivamente saludable en dogmas de fe» (Sergi Pàmies, La Vanguardia)
"Ando con poco tiempo para escribir pero no quiero dejar sin reseñar lo mucho que me ha gustado el libro de nuestro amazing J.M. Mulet, “Los productos naturales ¡vaya timo!”, publicado por la editorial Laetoli. Siempre me ha parecido que pensar contra corriente es un ejercicio sano y necesario, y el libro de Mulet es la excusa perfecta para poner a prueba muchas ideas socialmente instaladas a las que no sometemos a mucha reflexión, como esa especie de culto a lo 'natural' y lo 'ecológico' frente a lo 'artificial' y 'peligroso” (Antonio Martínez Ron, Amazings)
"Los productos naturales ¡vaya timo! es algo más que un texto. Desde mi punto de vista esta obra es una auténtica declaración de guerra, una forma de decir “¡¡Basta ya!!” a un gran número de mitos y leyendas, por no decir mentiras y fraudes, que en los últimos años están haciendo mucho daño a la sociedad. Mediante un libro fácil de leer para todo tipo de lectores, y con un sentido del humor que no nos ha sorprendido a los que seguimos su blog, el autor va desmontando una a una todas las falacias existentes alrededor de numerosos temas de rabiosa actualidad" (José Manuel López Nicolás, blog Scientia).
"Si tuviera que describir Los productos naturales ¡vaya timo! con una sola palabra, ésta sería HILARANTE" (Sergio Palacios, blog Física en la ciencia ficción)
"Cierro este libro provocativo convencido de que los 'verdes', por una vez, van a tener que hablarle a la cabeza además de camelar al corazón" (José Antonio Gómez Marín, El Mundo, edición Andalucía)
"Nunca me he creído los discursos místico-filosóficos que suelen acompañar a la agricultura ecológica u orgánica. Esos métodos que alardean de no utilizar productos de síntesis y proclaman que a modo de abono emplean restos de organismos naturales. Detrás de tanta literatura bonita y algunas verdades obvias, siempre he pensado que se ocultaban cosas. Nada es evidente, ni siquiera los supuestos perjuicios que acarrean los transgénicos, que nadie ha demostrado. Desde que estoy leyendo el libro del doctor en bioquímica y biología molecular, José Miguel Mulet -- “Los productos naturales ¡vaya timo¡” (Editorial Laetoli) --, mi desconfianza ha ido en aumento. Aunque reconozco que la cuestión afecta de refilón a la alta cocina no quiero entrar en un debate para el que carezco de conocimientos" (José Carlos Capel, Blogs de El País).
viernes, 29 de junio de 2012
jueves, 28 de junio de 2012
La agricultura ecológica es insegura, falla la inspección
Uno de los aspectos que más críticas suscita del presente blog es cuando señalo que la agricultura ecológica es más insegura que la convencional y muchísimo más que los transgénicos. Los defensores de la agricultura ecológica argumentan que la normativa de seguridad es la misma para cualquier tipo de alimento. Cierto, lo es. Olvidan decir que lo que está fallando es la aplicación de la norma. Ya señalé hace tiempo como la normativa para nuevos alimentos se aplica con todo el rigor para los transgénicos, pero en cambio cuando a un cocinero le da por innovar se suele hacer la vista gorda. Aquí pasa un poco igual, los defensores de la agricultura ecológica exigen todo tipo de controles para el polen de las plantas transgénicas, para el 0,9% máximo de derivados de transgénicos, para la trazabilidad del pienso, etc, pero sobre la seguridad alimentaria del producto que están vendiendo, nada. Callan y otorgan, a pesar de que las consecuencias de una contaminación alimentaria puedan ser fatales. Tampoco dicen que no cumplir la aberrante normativa sobre presencia de transgénicos no tiene ningún efecto sobre la salud. Lo mismo se podría decir a los inspectores que parecen contagiados del buenrollismo que emana el mundo ecológico y hacen suyo ese principio (falso) de que lo natural siempre es bueno y sano. Hay que tener en cuenta que en su momento la ley ya subió el umbral de tolerancia de micotoxinas por que la agricultura ecológica no podía cumplirlo. También es falaz el argumento de que la agricultura ecológica es más segura porque pasa dos inspecciones. Los productos ecológicos están sometidos a la normativa general de seguridad y a la de producción ecológica, pero el reglamento de producción ecológica no habla de seguridad en ningún momento, por lo tanto no garantiza ningún tipo de seguridad alimentaria en el producto. No es eso lo que inspecciona, de la misma forma que tampoco garantiza que el producto sea más sano ni mejor para el medio ambiente, ya que solo se preocupa de que los insumos sean naturales.
Ahora es el tribunal de cuentas el que le ha sacado los colores a las autoridades Europeas y el que ha acreditado lo que yo os venía diciendo en este blog con un informe contundente que deja poco margen a la imaginación. LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA ES DEFICIENTE y por supuesto, pero que la de los alimentos convencionales, es decir tenemos más riesgo de coger alguna infección consumiendo productos ecológicos que convencionales.
Copio la nota de prensa de la agencia EFE:
Entre las recomendaciones, el Tribunal apuntó que "no son necesarios nuevos controles sino que se apliquen de manera correcta los actuales".
Ahora es el tribunal de cuentas el que le ha sacado los colores a las autoridades Europeas y el que ha acreditado lo que yo os venía diciendo en este blog con un informe contundente que deja poco margen a la imaginación. LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA ES DEFICIENTE y por supuesto, pero que la de los alimentos convencionales, es decir tenemos más riesgo de coger alguna infección consumiendo productos ecológicos que convencionales.
Copio la nota de prensa de la agencia EFE:
Sello que garantiza escaso control sanitario. |
El Tribunal de Cuentas Europeo ve deficiencias en el control de los alimentos bio
El Tribunal de Cuentas Europeo presentó un informe en el que señaló la existencia de "deficiencias" en el sistema de control de alimentos biológicos en los Veintisiete.
EFEAGRO - Bruselas, 27 junio 2012
09:23h.
El Tribunal concluyó que "varias autoridades competentes de los Estados miembros no cumplen adecuadamente su función de supervisión ni consiguen satisfacer diversos requisitos de la UE".
La auditoría también responsabiliza a la Comisión Europea de estas deficiencias que no ofrecen las "garantías suficientes del buen funcionamiento del sistema ni velan por la confianza del consumidor", dice el texto.
"La CE no ha verificado los sistemas de control de los Estados miembros entre 2001 y 2009", criticó el informe.
El tribunal puso de relevancia las dificultadas con las que los países de la UE se encuentra a la hora de garantizar la trazabilidad de los productos ecológicos en su propio territorio así como de los importados.
"Sobre un estudio de 85 productos, en el 40 % de los casos no se pudo contactar con el productor y en el 52 % les faltaba algún tipo de información", señaló el miembro de la Corte de Auditores de la UE, Kevin Cardiff, al presentar el informe en rueda de prensa.
Tribunal pide aplicar bien actuales controlesEntre las recomendaciones, el Tribunal apuntó que "no son necesarios nuevos controles sino que se apliquen de manera correcta los actuales".
Otro de los puntos clave que la institución europea pidió que se mejorara es el intercambio de información en el interior de los Estados miembros y, entre estos y las instituciones europeas.
El tribunal se dirigió a la CE para que refuerce la supervisión de los sistemas de control de los Estados con más auditorías y peticiones de información.
En cuanto a las importaciones, la CE debería garantizar una supervisión adecuada de los países equivalentes para la producción ecológica, añadió el informe.
En el texto se señala que el ejecutivo comunitario está al corriente de las críticas del Tribunal y se comprometerá a seguirlas.
El mercado ecológico ha experimentado tasas anuales de crecimiento de más del 10 % en las dos últimas décadas hasta representar 20.000 millones de euros anuales.
En España, el mercado de productos bio supuso unos 910 millones de euros en 2009.
En lo que se refiere a extensión de tierras dedicadas a la agricultura ecológica, España se situó líder con 1.331.000 de hectáreas en 2009.
Algunos de los productos españoles analizados fueron la mayonesa, el aceite de oliva, la baguette, el té de Paraguay o la mermelada de mandarina
Como siempre, los más listos de la clase. |
¿Qué consecuencia tiene esta dejadez y falta de rigor en el proceso de control? Creo que ya lo he dicho muchas veces. El goteo constante de alertas sanitarias relacionadas con la comida ecológica, la más reciente, la contaminación de huevos ecológicos por dioxinas en Alemania en abril. La más grave, la contaminación de brotes de fenogreco por E. coli del verano pasado, también en Alemania. No es de extrañar que está acumulación de incidencias se de en el pais que de forma más entusiasta consume productos ecológicos.
Pues nada, recogiendo la propuesta de Greenpeace de ¿Sabes lo que comes? exijamos que los productos de agricultura ecológica se etiqueten con una advertencia del estilo de la que aparece en las cajetillas de tabaco: "Este producto puede no haber superado los controles sanitarios obligatorios".
Etiquetas:
Agricultura Ecológica,
E. coli.,
Intoxicaciones,
Seguridad Alimentaria
martes, 26 de junio de 2012
¿Por qué es ecológico el Maíz Bt?
Parece que las declaraciones del ministro Arias Cañete diciendo que el Maíz Bt es más ecológico que el convencional han levantado alguna que otra ampolla. Pues de la misma forma que en este blog dije que la ministra Ana Mato había metido la pata en unas declaraciones, ahora me toca decir que, despues de unas matizaciones, Arias Cañete tiene razón.
No estoy de acuerdo en el uso del término ecológico, que me parece erróneo puesto que la agricultura, por definicón, no puede ser ecológica. La actividad agrícola siempre tiene un impacto en los ecosistemas. Diremos que el Maíz Bt tiene menos impacto sobre el medio ambiente que las alternativas. Un agricultor decide sembrar una variedad transgénica Bt si es resistente a alguna de las plagas típicas de su zona (si no, es una tontería y una perdida de tiempo y dinero) es decir, en un campo sembrado con un transgénico Bt no hace falta poner insecticida. ¿Cuál es la diferencia con el agricultor que no siembra Bt? pues que no pone insecticida por lo que no solo ahorras dinero, también los costes ambientales derivados de la fabricación y la pulverización o fumigación, es decir ahorras emisiones de gases de efecto invernadero. Además tiene algunas ventajas que solo hemos sabido apreciar después de estudiar muy de cerca los campos experimentales, esos que algunos descerebrados se empeñan en destrozar. Para empezar el efecto halo. Muchos insectos diana ponen sus huevos indiscriminadamente sobre plantas Bt y plantas que no. Los huevos sobre plantas Bt no se desarrollan, mientras que los de plantas convencionales si, ya que hasta que no aparecen los síntomas no se suele realizar el tratamiento. El vecino de un campo Bt se beneficiara de este control de natalidad ya que bajara la población en general, con lo que la plaga será menor. A esto se le ha llamado efecto Halo. Y demuestra que la coexistencia no solo no es problemática, sino que puede ser beneficiosa. Otra ventaja asociada es que al no utilizar insecticida indiscriminadamente no hay efecto sobre otros insectos que no atacan al cultivo. Los insectos entomófagos no muerden la hoja y no se intoxican, mientras que cuando usas el insecticida te cargas a los que la muerden y a los que no. Muchas veces estos insectos pueden servir para controlar la plaga porque tienen como fuente de alimentación a los insectos problemáticos. La planta transgénica solo se carga selectivamente a los bichos perjudiciales y no afecta al resto de biodiversidad, que puede tener un efecto beneficioso. Este efecto se ha visto especialmente en los campos de algodón Bt. Y conviene insistir que la proteína Bt procede del Bacillus thuringiensis, que en la naturaleza se encuentra en el suelo de forma natural, y que su uso como insecticida está autorizado en agricultura ecológica. Por lo tanto ¿Cuál es el problema ambiental en utilizar maíz transgénico? al contrario es la solución.
El cultivo de Maíz Bt tiene menos impacto ambiental. |
Sin argumentos y a lo loco |
Por cierto, Greenpeace ha vuelto a reafirmar que su campaña europea antitransgénicos es una gran metida de pata que solo se apoya en mentiras. Partiendo que su responsable, Luis Ferreirim no tiene ni idea del tema como ya señalé en su momento. La nota de prensa es esperpéntica. ¿Alguien encuentra alguna referencia científica que apoye que el maíz Bt no es ecológico? es decir, solo autocitan estudios propios y una conferencia que organizaron ellos mismos en contra de los transgénicos. Su argumento principal parece ser el rechazo de la población, motivado principalmente por la intensa campaña que ellos mismos hacen ¿argumento circular? Les recomiendo encarecidamente que en la próxima nota de prensa citen cuantos problemas ambientales o de saludo ha causado el maíz Bt desde su implantación en España hace 15 años. O que expliquen por que en el principal país productor de Maíz Bt, Greenpeace no hace campaña en contra de los transgénicos.
¿España aislada? Yo diría que es Europa la que se queda fuera |
Por cierto, es una falacia decir que en materia de transgénicos España se está quedando cada vez más aislada, por que el Maíz Bt español se exporta en forma de pienso a todos los paises que han aplicado la cláúsula de salvaguarda y no lo están sembrando. Sería más acertado decir que Europa se está quedando aislada en el mundo por las restricciones a la biotecnología, y que las consecuencias de esta política las están sufriendo nuestros agricultores, que ven impasibles que no se les permite, por ejemplo, sembrar algodón resistente a insectos (y con menos impacto ambiental) pero si que se permite importarlo. ¿Dónde está la libertad de elección del agricultor y el consumidor europeo? ¿Por qué los agricultores no pueden sembrar trasngénicos ni yo consumirlo y fuera de Europa si pueden? Gracias Greenpeace. Tus campañas están arruinando al campo europeo.
Bacillus thuringiensis, la mar de natural. |
Etiquetas:
antitransgénicos,
Arias Cañete,
Greenpeace,
Maíz Bt
lunes, 25 de junio de 2012
Estimada Ana Mato
Estimada Sra. Ana Mato, Ministra de sanidad:
Leo con estupor que hoy ha recomendado utilizar la medicina natural para ahorrar, concretamente sacar medicamentos para afecciones leves y sustituirlos por alguna cosa natural. Qué esto lo diga una señora ministra me preocupa, y mucho. Solo quiero incidir en la obvio y es que la medicina solo es una, aquella que tiene detrás una evidencia científica que la respalda, lo demás es pseudociencia. Sus palabras pueden utilizarse para legitimar algo tan ilegitimo como que "alguna cosa natural" puede sustituir a la medicina. Si quiere que el sistema público español, uno de los mejores del mundo, se base en pseudociencia, yo creo que lo mejor es simplificar, despedir a médicos y personal sanitario, ahorrarnos una pasta en medicamentos y equipamiento y reconvertir los hospitales en centros de culto para diferentes religiones, puesto que la medicina natural tiene en común con las religiones que su funcionamiento no va más allá de la fe que ponga el paciente en ella. De hecho cuando aprueba el MIR la gente se hace oncólogo o hematólogo pero ¿médico naturópata? Es cierto que muchos medicamentos tienen su origen en la naturaleza, es decir, proceden de plantas o de animales, pero eso no quiere decir que la naturaleza es tan buena y tan sabía que nos quiere curar. Que una molécula natural sirva como tratamiento es una casualidad, porque esa molécula desempeña una función en su organismo de origen. Moléculas procedentes de plantas como la quinina o el taxol una vez han superado rigurosos ensayos clínicos se incorporan a la Medicina, a la de verdad, la que no lleva apellidos y se prescriben con receta, con una dosis determinada y conveniente purificadas para que otros componentes que pudieran haber en la planta no interfieran. Pensar en tratamientos a base de hierbas e infusiones es un poco ilusorio, ya que en una hierba, aunque realmente tenga algún efecto beneficioso, nunca estamos seguros de la cantidad de principio activo que contiene y un tratamiento para una enfermedad seria no puede prescribirse a ciegas.
La mejor prueba de que la medicina natural no es una medicina de verdad es que en estados Unidos existen dos centros dedicados a las terapias alternativas, complementarias y naturales y en 30 años de existencia han sido incapaces de desarrollar una tratamiento efectivo para ninguna enfermedad, incluso algunas suposiciones empíricas, como que los antioxidantes del té previenen el cáncer , cuando se someten a estudios rigurosos, dan resultados muy flojos, o inexistentes.
Rezar: ¿Una alternativa a los hospitales? |
Muy natural, pero poco recomendable |
Espero que su estrategia de hablar de "alguna cosa natural" no vaya encaminada a ahorrarse una pasta en vacunas ¿no? En fin, que confío que solo hayan sido unas declaraciones desafortunadas a pesar de su cargo y que, como en la mayoría de los casos, salvo alguna deshonrosa excepción, en el sistema público de salud sigan reconocidos tratamientos y fármacos efectivos y avalados por los correspondientes ensayos clínicos.
John Harvey Kellog, defensor de la Naturopatía e inventor de cereales. |
Etiquetas:
Medicina natural
Planteatelo: Llevando la biología vegetal a la escuela.
Siempre se nos ha acusado a los científicos de vivir encerrados en nuestra torre de marfil y de no saber comunicar de forma correcta lo que hacemos. Y quizás sea cierto, por eso son interesantes iniciativas como "Planteátelo" que ha surgido desde la comisión de divulgación del instituto de investigación donde trabajo (el IBMCP).
¿Pueden tener hijos las patatas?
En PLANTéatelo se han desarrollado una colección de prácticas adaptadas a primaria y secundaria que sirvan para despertar la curiosidad científica de los alumnos, planteándoles preguntas y ayudándoles a descubrir sus respuestas mediante la experimentación.
Persiguiendo la luz sin piernas
¿Tienen ADN los plátanos?
El resto de vídeos los podreís encontrar aquí
Si estais interesados en realizar alguna de las prácticas en vuestro centro, aquí podeis descargaros el manual.
PD: Y con esta entrada participo en la XIV edición del caranval de biología que se aloja en casa de Bio tay.
Video presentación del proyecto
El objetivo de este proyecto de divulgación científica es facilitar a profesores de primaria y secundaria la realización de ejercicios prácticos de Biología vegetal con sus alumnos. El proyecto, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT-MICINN) y que cuenta con la colaboración del Insitituto de Ciencias de la Educación de la UPV (ICE), pretende incentivar entre los más jóvenes su interés por el medio científico, acercándoles al apasionante mundo de la Biología de las plantas, respondiendo a intrigantes interesantes como ¿Pueden tener hijos las patatas?, ¿tienen ADN los plátanos? o ¿por qué envejecen las plantas?En PLANTéatelo se han desarrollado una colección de prácticas adaptadas a primaria y secundaria que sirvan para despertar la curiosidad científica de los alumnos, planteándoles preguntas y ayudándoles a descubrir sus respuestas mediante la experimentación.
El resto de vídeos los podreís encontrar aquí
Si estais interesados en realizar alguna de las prácticas en vuestro centro, aquí podeis descargaros el manual.
PD: Y con esta entrada participo en la XIV edición del caranval de biología que se aloja en casa de Bio tay.
martes, 19 de junio de 2012
Jueves 21, II Escepticos en el Pub Valencia
Desafiando a la Eurocopa y al rescate bancario este Jueves a las 20:00 en el pub Ben's Inn (Plaza de Honduras 12, 46022 Valencia) se celebrará el segundo escépticos en el pub de Valencia. El tema no puede ser más de actualidad, puesto que esta temporada se lleva el tomate. Ahora que alguna que otra ONG está utilizando fondos de cooperación y desarrollo para hacer vídeos de tomates, vamos al meollo de la cuestión. José Blanca investigador del Instituto Universitario de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) nos dará una charla titulada "El Tomate Mecánico" donde hablará de como ha llegado el tomate a ser lo que hoy conocemos y lo poco que tiene de natural. Concretamente, como el propio José dice, "La agricultura genera los alimentos necesarios para mantener la sociedad tal y como la conocemos, y lo hace gracias a que durante los últimos 10000 años numerosas especies vegetales fueron domesticadas. La totalidad de las especies de alto interés económico son muy distintas a sus congéneres naturales, ya que la domesticación las ha afectado enormemente. La mejora agronómica es una rama de la ciencia dedicada a conservar y mejorar estos recursos vegetales. El proceso de domesticación ha generado numerosas alteraciones genéticas que son estudiadas y explotadas por los genéticos clásicos y por los actuales con el objeto de mejorar el continuo proceso de domestiación vegetal."
La idea es a partir de ahora ir haciéndolos con más regularidad. Para manteneros en contacto hemos abierto el grupo de facebook eeep-Valencia. Se ruega puntualidad, ¡¡¡¡que luego hay fútbol!!!!
Etiquetas:
Escepticos en el Pub.,
Tomate
jueves, 14 de junio de 2012
Grasas Trans y biotecnología de lípidos
A pesar de que los lípidos y las grasas en general son considerados los Lex Luthor y la madrastra de Blancanieves en la película de la alimentación no podemos olvidar que también son unos nutrientes esenciales e imprescindibles. Los lípidos forman las membranas de nuestras células, sirven de precursor para muchas hormonas, hacen de señalizadores químicos, etc, etc, etc. Su mala fama les viene porque sirven de almacén de energía para tiempos difíciles, que en nuestra sobrealimentada sociedad occidental no suelen llegar y por eso se van acumulando en los michelines. Esos que están tan castigados en los cánones de belleza actuales (no era lo mismo cuando Rubens, las venus prehistóricas o, sin ir más lejos, solo hay que ver algunas fotos de Marilyn Monroe). Por lo tanto, la próxima vez que te sientas atraido por el escote de una chica o por el torso musculado y velludo de un chico, piensa que sin la señalización dependiente de hormonas lípidicas no tendrias ese momento de alegrar la vista. ¿Ves como no todo es malo con los lípidos? Más allá de la cuestión estética, uno de los problemas de una mala alimentación es que algunos de estos lípidos tienen la fea costumbre de formar ateromas, depósitos lipídicos en las arterias, que con el tiempo pueden llegar a bloquearlas produciendo accidentes cardiovasculares, algunos de ellos fatales. Esta es una de las principales causas de mortalidad en las sociedades desarrolladas. Entre los lípidos malosos están el colesterol y las grasas trans. Las grasas trans, a pesar de la confusion existente, no tienen nada que ver con los transgénicos. Implican que tienen dobles enlaces con una orientación determinada. El problema es que estos dobles enlaces son difícilmente metabolizables y pueden depositarse en las arterias, pero repito. LAS GRASAS TRANS NO TIENEN NADA QUE VER CON LOS TRANSGÉNICOS.
Por estos motivos y muchos otros relacionados con temas de industria farmacéutica o de la energía, desde el principio, modificar el contenido lipídico de plantas de cultivo ha sido un objetivo de la biotecnología vegetal. Hace poco contaba en Amazings.es como un grupo español había conseguido modificar el sabor y la tolerancia a frío del tomate con una enzima que cambiaba el perfil de lípidos. Pero hay más éxitos, y desde hace tiempo:
Uno de los principales cultivos oleaginosos es la colza (Brassica napus). Su uso original en el siglo XIX era como planta forrajera, pero en el siglo XX por mejora genética clásica se produjeron varias especies muy ricas en aceite. No obstante este aceite tenía una concentración de glucosinolatos y ácido erúcico alta. Estos compuestos son muy tóxicos y la descartaban para su uso alimentario. En la segunda guerra mundial esta variedad de colza empieza a cultivarse en Gran Bretaña a gran escala como fuente de aceite industrial, variedades se siguen produciendo hoy en día para biocombustibles. No obstante que no fuera apta para uso humano limitaba su potencial comercial, lo que llevó a tratar de desarrollar variedades libres de estos productos tóxicos. La primera variedad de colza para aceite apta para consumo humano fue desarrollada en Canadá en 1968, aunque no logró la autorización comercial hasta el 1985. La principal ventaja es ser uno de los aceites de uso alimentario más baratos del mercado. Para que su nombre no fuera asociado con un aceite industrial los productores decidieron cambiar el nombre en inglés de "oilseed rape" por "canola", abreviatura de "Canadian Oil Low Acid" o aceite canadiense. Curiosamente lo que ha pasado es que en norteamérica se utiliza la palabra canola para definir a cualquier colza (comestible o no) y en Gran Bretaña se sigue utilizando el término rape. Obviamente en España el término colza no se utiliza por la famosa crisis del aceite de colza. Esta crisis fue originada por aceite de colza (muy barato) que se vendía en mercadillos o puerta a puerta teñido con anilinas como aceite de oliva. El problema fue que una partida de uso industrial fue derivada hacia ese mercado ilegal con las consecuencias nefastas conocidas. Hoy todavía se puede encontrar aceite de colza de uso alimentario siempre que le contenido en ácido erúcico sea menor al 5%, etiquetado como aceite de semillas de colza o de nabina. No suele verse en los supermercados, pero esta presente en la cocina de muchos bares o restaurantes. Si el aceite procede de la mezcla de dos o más aceites se puede etiquetar como aceite de semillas.
Una estrategia biotecnológica es aumentar el valor añadido. La colza es uno de los principales cultivos transgénicos del mundo y no solo por las mejoras de tolerancia a herbicidas o insectos. En 1995 Monsanto introdujo en el mercado americano una variedad transgénica capaz de producir altos niveles de ácido laúrico. Este lípido se utiliza en la industria cosmética o de detergentes. La variedad producida conseguía un 40% de contenido en esté lípido, frente al 0,1% de la variedad no transgénica, lo que supone incrementar su valor de mercado y por tanto una ventaja para los agricultores que cultivaban colza de uso industrial.
La soja también es un objetivo de mejora desde los albores de la biotecnología vegetal. La soja convencional es rica en los ácidos grasos esenciales ácido linoleico y ácido linolénico. Aunque estos ácidos deben estar presentes en la dieta no es bueno que aparezcan en los aceites de freir ya que son muy inestables a altas temperaturas y sus productos de degradación dan muy mal sabor. La forma tradicional de prevenir los malos sabores era hidrogenar estas grasas para eliminar los dobles enlaces, pero aquí viene el problema, durante este proceso aparecen las infames grasas trans. Una de las primeras variedades de soja transgénica que salió al mercado creada por la compañía PBI silenciaba el gen que producía ácido linoleico, de forma que las grasas se acumulaban en forma de ácido oléico. La variedad trasngénica acumulaba un 80% de ácido oleico, frente al 20% de las convencionales. El ácido oleico resiste las altas temperaturas y no se degrada, por lo que no produce compuestos que den mal sabor y lo más importante, al no ser necesario hidrogenarlo, no tiene grasas trans. Asi que existe soja transgénica libre de grasas trans. Una grasa trans no es lo mismo que un transgénico, sino que el transgénico puede servir para evitarla.
Otra particularidad de los lípidos es que durante el proceso de extracción arrastran muchos compuestos insolubles en agua. Algunos de estos compuestos son bastante indeseables. Ya he comentado lo de los glucosinolatos del aceite de colza. El aceite de oliva que consumían los romanos era bastante tóxico, con el tiempo se han ido seleccionanado variedades de sabor más suave, que correlacionan con menor contenido en compuestos tóxicos. Curiosamente ahora parece que entre los gastrónomos el mejor aceite es el que más rasca en la garganta, que implica la presencia de más contenido indeseable. La semilla del algodón, que es un sobproducto de su cosecha, produce un aceite de bastante calidad, pero tiene el problema de acumular un compuesto tóxico el gosipol, que lo inhabilita para muchos usos. En China se utilizaba este aceite para cocinar, pero se descubrió que entre otros problemas, causaba esterilidad masculina. Existen alguna variedades de las que se puede aprovechar el aceite, pero son las menos. Conseguir algodón que no produzca este compuesto aumentaría mucho el valor de este cultivo ya que tendríamos un subproducto interesante.
Existen muchas más aplicaciones, como el arroz dorado (la vitamina A es una molécula lipídica), compuestos útiles para la industria farmaceútica o la cosmética, etc... En animales también se está intentando alterar la composición de lípidos mediante la biotecnología. Conseguir carne de cerdo baja en colesterol es una campo de investigación apasionante y que podría salvar muchas vidas, sobre todos de aquellos que son incapaces de llevar una dieta equilibrada, que sería lo más aconsejable.
Y con este post participo en la XVI edición del Carnaval de Química que se alberga en Jindetres sal.
Y en la XIV del carnaval de biología, que está en casa de Biotay.
Grasas trans,un porblema de configuración de los dobles enlaces. |
Por estos motivos y muchos otros relacionados con temas de industria farmacéutica o de la energía, desde el principio, modificar el contenido lipídico de plantas de cultivo ha sido un objetivo de la biotecnología vegetal. Hace poco contaba en Amazings.es como un grupo español había conseguido modificar el sabor y la tolerancia a frío del tomate con una enzima que cambiaba el perfil de lípidos. Pero hay más éxitos, y desde hace tiempo:
Uno de los principales cultivos oleaginosos es la colza (Brassica napus). Su uso original en el siglo XIX era como planta forrajera, pero en el siglo XX por mejora genética clásica se produjeron varias especies muy ricas en aceite. No obstante este aceite tenía una concentración de glucosinolatos y ácido erúcico alta. Estos compuestos son muy tóxicos y la descartaban para su uso alimentario. En la segunda guerra mundial esta variedad de colza empieza a cultivarse en Gran Bretaña a gran escala como fuente de aceite industrial, variedades se siguen produciendo hoy en día para biocombustibles. No obstante que no fuera apta para uso humano limitaba su potencial comercial, lo que llevó a tratar de desarrollar variedades libres de estos productos tóxicos. La primera variedad de colza para aceite apta para consumo humano fue desarrollada en Canadá en 1968, aunque no logró la autorización comercial hasta el 1985. La principal ventaja es ser uno de los aceites de uso alimentario más baratos del mercado. Para que su nombre no fuera asociado con un aceite industrial los productores decidieron cambiar el nombre en inglés de "oilseed rape" por "canola", abreviatura de "Canadian Oil Low Acid" o aceite canadiense. Curiosamente lo que ha pasado es que en norteamérica se utiliza la palabra canola para definir a cualquier colza (comestible o no) y en Gran Bretaña se sigue utilizando el término rape. Obviamente en España el término colza no se utiliza por la famosa crisis del aceite de colza. Esta crisis fue originada por aceite de colza (muy barato) que se vendía en mercadillos o puerta a puerta teñido con anilinas como aceite de oliva. El problema fue que una partida de uso industrial fue derivada hacia ese mercado ilegal con las consecuencias nefastas conocidas. Hoy todavía se puede encontrar aceite de colza de uso alimentario siempre que le contenido en ácido erúcico sea menor al 5%, etiquetado como aceite de semillas de colza o de nabina. No suele verse en los supermercados, pero esta presente en la cocina de muchos bares o restaurantes. Si el aceite procede de la mezcla de dos o más aceites se puede etiquetar como aceite de semillas.
El autor en un campo de colza (no transgénica) |
La soja también es un objetivo de mejora desde los albores de la biotecnología vegetal. La soja convencional es rica en los ácidos grasos esenciales ácido linoleico y ácido linolénico. Aunque estos ácidos deben estar presentes en la dieta no es bueno que aparezcan en los aceites de freir ya que son muy inestables a altas temperaturas y sus productos de degradación dan muy mal sabor. La forma tradicional de prevenir los malos sabores era hidrogenar estas grasas para eliminar los dobles enlaces, pero aquí viene el problema, durante este proceso aparecen las infames grasas trans. Una de las primeras variedades de soja transgénica que salió al mercado creada por la compañía PBI silenciaba el gen que producía ácido linoleico, de forma que las grasas se acumulaban en forma de ácido oléico. La variedad trasngénica acumulaba un 80% de ácido oleico, frente al 20% de las convencionales. El ácido oleico resiste las altas temperaturas y no se degrada, por lo que no produce compuestos que den mal sabor y lo más importante, al no ser necesario hidrogenarlo, no tiene grasas trans. Asi que existe soja transgénica libre de grasas trans. Una grasa trans no es lo mismo que un transgénico, sino que el transgénico puede servir para evitarla.
Algodón: ropa y aceite. |
Otra particularidad de los lípidos es que durante el proceso de extracción arrastran muchos compuestos insolubles en agua. Algunos de estos compuestos son bastante indeseables. Ya he comentado lo de los glucosinolatos del aceite de colza. El aceite de oliva que consumían los romanos era bastante tóxico, con el tiempo se han ido seleccionanado variedades de sabor más suave, que correlacionan con menor contenido en compuestos tóxicos. Curiosamente ahora parece que entre los gastrónomos el mejor aceite es el que más rasca en la garganta, que implica la presencia de más contenido indeseable. La semilla del algodón, que es un sobproducto de su cosecha, produce un aceite de bastante calidad, pero tiene el problema de acumular un compuesto tóxico el gosipol, que lo inhabilita para muchos usos. En China se utilizaba este aceite para cocinar, pero se descubrió que entre otros problemas, causaba esterilidad masculina. Existen alguna variedades de las que se puede aprovechar el aceite, pero son las menos. Conseguir algodón que no produzca este compuesto aumentaría mucho el valor de este cultivo ya que tendríamos un subproducto interesante.
Existen muchas más aplicaciones, como el arroz dorado (la vitamina A es una molécula lipídica), compuestos útiles para la industria farmaceútica o la cosmética, etc... En animales también se está intentando alterar la composición de lípidos mediante la biotecnología. Conseguir carne de cerdo baja en colesterol es una campo de investigación apasionante y que podría salvar muchas vidas, sobre todos de aquellos que son incapaces de llevar una dieta equilibrada, que sería lo más aconsejable.
Y con este post participo en la XVI edición del Carnaval de Química que se alberga en Jindetres sal.
Y en la XIV del carnaval de biología, que está en casa de Biotay.
Etiquetas:
Algodón,
Alimentación,
Biotecnología,
Carnaval de Biología,
Carnaval de Química.,
Colza,
Grasas Trans
lunes, 11 de junio de 2012
Dos tomates tontos, muy tontos.
En fechas recientes Veterinarios sin Fronteras de Castilla la Mancha ha lanzado un video muy gracioso titulado "Dos Tomates y Dos Destinos" en el que Joaquín Reyes y Carlos Areces interpretan a un tomate ecológico y a un tomate transgénico. Una buena idea y un vídeo divertido, pero lo que dicen los tomates es mentira. El vídeo está hecho para promocionar a la ONG (pero que vive de fondos públicos) veterinarios sin fronteras. Hacer publicidad engañosa es denunciable y este vídeo cae de lleno en este supuesto. O los tomates no entienden de tomates, o son muy mentirosos.
En un momento del metraje aparece una animación en la que un tomate transgénico cuenta su historia: ha estudiado en una prestigiosa universidad (algo que debe ser muy malo, la educación superior parece ser una de las muchas fobias agroecológicas) le han modificado el ADN y lo han criado en un invernadero a base de pesticidas y herbicidas. Todo es mentira. La primera y más gorda. NO HAY TOMATES TRANSGÉNICOS EN EL MERCADO. Creo que solo esto invalida el video ya que están denunciando algo que no existe, muy propio de los agroecólogos. No son los primeros. Los de la PALT pidieron que se prohibieran las semillas terminator, que tampoco están comercializadas. Realmente hubo dos tomates transgénicos en el mercado, el FlavSavr de Calgene y el Endless Summer de Monsanto, pero los dos fracasaron comercialmente y fueron retirados del mercado hace más de 10 años ¿No se han enterado los de Veterinarios sin Fronteras? si no, son muy tontos, si lo saben, son muy mentirosos y están engañanado a sabiendas. Ninguna de las dos opciones me gustaría si fuera de los pocos que paga la cuota cada mes. Los demás fallos palidecen al lado de este, pero ya puestos, las contradicciones y errores son de alumnos de primaria. A pesar que dicen que son veterinarios siempre están invadiendo las competencias de los agrónomos, pero no creo que pudieran ganarse la vida gestionando un huerto. Si creces los tomates en un invernadero no necesitas herbicidas, otro de los muchos detalles que se les ha pasado por alto. Además la mayoría de los invernaderos utilizan control biológico, ya que en un ambiente confinado es donde se puede utilizar sin riesgos. Al aire libre puede ser o no ser efectivo, pero también puede crear problemas ambientales. Luego acusa a los inexistentes tomates transgénicos de viajar mucho y de criarse en cámaras. Parecen desconocer la normativa de producción ecológica que permite el madurado en cámaras. Acusar a los inexistentes tomates transgénicos de viajes largos también es falaz. Solo hay que ir a cualquier supermercado ecológico en invierno o en Estocolmo donde encontrará tomates ecológicos madurados en cámara y/o que han viajado a un coste energético y de emisiones de CO2 bestial. Aquí no se acaban los despropósitos. En el minuto 1:45 el tomate transgénico pide nitrofosfato de azufre. Un pequeño detalle es que ese compuesto no existe, como tampoco existen tomate strasngénicos comerciales. Otros productos químicos como el sulfato de alumbre, la potasa, el sulfato de cobre o el Espinosad son usados en agricultura ecológica, a pesar de ser muy tóxicos y contaminantes. Por supuesto el tomate ecológico pide mierda. Cualquier madre le dice a sus hijos que la caca no se come, pero se ve que los entusiastas de la agroecología no le hacen mucho caso a sus madres, lo que hubiera evitado las muertes por E. coli o las contaminaciones por coliformes fecales. Esta coprofilia enfermiza de los agroecólogos solo trae disgustos.
Tampoco hay que olvidar que en el fondo el vídeo no es para denunciar a los transgénicos, sino para que Veterinarios sin Fronteras capte socios, se de autobombo y justifique las generosas sumas que recibe. Siempre he pensado que las ONG, al ser no gubernamentales se financian por donaciones de los socios. Pero Veterinarios sin Fronteras, como no tiene muchos socios, se dedica a la captación impúdica de subvenciones públicas, de hecho eso es la una capacidad que reclaman a sus voluntarios. Este vídeo no es una excepción y también está pagado con el dinero de los impuestos de todos, concretamente de los castellano-manchegos ¿Soy yo el único que ha visto los títulos de crédito hasta el final (minuto 8:45)? Ya dirán como han conseguido la financiación de la junta de Castilla-La Mancha ahora que Cospedal está recortando a la sanidad pública y a los funcionarios.
Dos tomates tontos, muy tontos
Actualización 12:00: Un lector me envía una gráfica con el desglose de la financiación que recibe Veterinarios sin Fronteras de la Junta de Castilla la Mancha. Sin desperdicio:
En un momento del metraje aparece una animación en la que un tomate transgénico cuenta su historia: ha estudiado en una prestigiosa universidad (algo que debe ser muy malo, la educación superior parece ser una de las muchas fobias agroecológicas) le han modificado el ADN y lo han criado en un invernadero a base de pesticidas y herbicidas. Todo es mentira. La primera y más gorda. NO HAY TOMATES TRANSGÉNICOS EN EL MERCADO. Creo que solo esto invalida el video ya que están denunciando algo que no existe, muy propio de los agroecólogos. No son los primeros. Los de la PALT pidieron que se prohibieran las semillas terminator, que tampoco están comercializadas. Realmente hubo dos tomates transgénicos en el mercado, el FlavSavr de Calgene y el Endless Summer de Monsanto, pero los dos fracasaron comercialmente y fueron retirados del mercado hace más de 10 años ¿No se han enterado los de Veterinarios sin Fronteras? si no, son muy tontos, si lo saben, son muy mentirosos y están engañanado a sabiendas. Ninguna de las dos opciones me gustaría si fuera de los pocos que paga la cuota cada mes. Los demás fallos palidecen al lado de este, pero ya puestos, las contradicciones y errores son de alumnos de primaria. A pesar que dicen que son veterinarios siempre están invadiendo las competencias de los agrónomos, pero no creo que pudieran ganarse la vida gestionando un huerto. Si creces los tomates en un invernadero no necesitas herbicidas, otro de los muchos detalles que se les ha pasado por alto. Además la mayoría de los invernaderos utilizan control biológico, ya que en un ambiente confinado es donde se puede utilizar sin riesgos. Al aire libre puede ser o no ser efectivo, pero también puede crear problemas ambientales. Luego acusa a los inexistentes tomates transgénicos de viajar mucho y de criarse en cámaras. Parecen desconocer la normativa de producción ecológica que permite el madurado en cámaras. Acusar a los inexistentes tomates transgénicos de viajes largos también es falaz. Solo hay que ir a cualquier supermercado ecológico en invierno o en Estocolmo donde encontrará tomates ecológicos madurados en cámara y/o que han viajado a un coste energético y de emisiones de CO2 bestial. Aquí no se acaban los despropósitos. En el minuto 1:45 el tomate transgénico pide nitrofosfato de azufre. Un pequeño detalle es que ese compuesto no existe, como tampoco existen tomate strasngénicos comerciales. Otros productos químicos como el sulfato de alumbre, la potasa, el sulfato de cobre o el Espinosad son usados en agricultura ecológica, a pesar de ser muy tóxicos y contaminantes. Por supuesto el tomate ecológico pide mierda. Cualquier madre le dice a sus hijos que la caca no se come, pero se ve que los entusiastas de la agroecología no le hacen mucho caso a sus madres, lo que hubiera evitado las muertes por E. coli o las contaminaciones por coliformes fecales. Esta coprofilia enfermiza de los agroecólogos solo trae disgustos.
Tampoco hay que olvidar que en el fondo el vídeo no es para denunciar a los transgénicos, sino para que Veterinarios sin Fronteras capte socios, se de autobombo y justifique las generosas sumas que recibe. Siempre he pensado que las ONG, al ser no gubernamentales se financian por donaciones de los socios. Pero Veterinarios sin Fronteras, como no tiene muchos socios, se dedica a la captación impúdica de subvenciones públicas, de hecho eso es la una capacidad que reclaman a sus voluntarios. Este vídeo no es una excepción y también está pagado con el dinero de los impuestos de todos, concretamente de los castellano-manchegos ¿Soy yo el único que ha visto los títulos de crédito hasta el final (minuto 8:45)? Ya dirán como han conseguido la financiación de la junta de Castilla-La Mancha ahora que Cospedal está recortando a la sanidad pública y a los funcionarios.
Veterinarios sin Fronteras ¿ONG? inmune a los recortes de Cospedal. |
Y por lo demás. El modelo de soberanía alimentaria que proponen es una tontería, como explique en su momento. En la animación el tomate ecológico vive en un huertecito al lado del río. Lo cual está muy bien. El único problema es ¿que tamaño tendría que tener ese huertecito para dar de comer a la población de Madrid o Barcelona? ¿y a la de España? Cuestión de números. Por lo visto piensan que con técnicas del pasado se pueden solucionar problemas del futuro. Si el modelo es tan bueno ¿Por qué han rodado un vídeo? ¿por qué lo han distribuido por internet? ¿eso se admite en el modelo agroecológico? ¿es natural? ¿Alguien se imagina a un mecánico que le obligarán a utilizar las herramientas y los recambios que salen en el primer capítulo de "Cuéntame"? Pues esto es lo que proponen para los agricultores. El criterio de aceptar y utilizar todos los avances menos los que afectan a la agricultura es muy hipócrita y condena a los agricultores a una brutal pérdida de competitividad y de poder adquisitivo, condenándoles vivir de las subvenciones... claro Veterinarios sin Fronteras de captar subvenciones sabe mucho. Por lo demás ¿es el tomate el mejor ejemplo para hablar de soberanía alimentaria? El tomate es un cultivo que precisa mucha agua, tremendamente delicado y sensible a plagas. En una agricultura de subsistencia o para cubrir las necesidades básicas el tomate es un lujo. ¿Por qué no han hablado de cereales que son la base de la alimentación como el trigo, el arroz o el maíz? ¿Cuestión de glamour o de marketing? Quien sabe. Desde luego parece que a falta de socios que paguen la cuota Veterinarios sin Fronteras quieren optar el título a ser la organización ecologista que más mentiras dice para captar dinero, aunque el listón esta muy alto. La campeona es Greenpeace.
Actualización 12:00: Un lector me envía una gráfica con el desglose de la financiación que recibe Veterinarios sin Fronteras de la Junta de Castilla la Mancha. Sin desperdicio:
O sea que están recibiendo 486220 euros anuales de fondos para cooperación y desarrollo de la Junta de Castilla la Mancha, pero ninguno llega a países en desarrollo, sino que se utilizan en hacer videos como este y programas educativos (y muy caros). Curiosa política la de esta ONG. Los datos están sacados de la propia memoria de Veterinarios sin Fronteras.
miércoles, 6 de junio de 2012
Entrega Premios Idea: el anecdotario.
Como ya anuncie en la anterior entrada ayer fue la entrega de premios idea de la Fundación CAC y la Generalitata valenciana, en la que fui galardonado en la categoría de tecnologías con el proyecto: hemoglobinas vegetales para la mejora biotecnológica de cultivos. En el discurso de agradecimiento hablé del proyecto en si, y de los problemas que para nuestra economía y competitividad está ocasionando el rechazo a los transgénicos. La gracia es que un proyecto como este se puede enseñar y me lleve una muestra de Arabidopsis transgénicas, de las cuales, siguiendo la costumbre, me comí unas cuantas. Después de la entrega alguien me pidió probar una. Sobre el desarrollo del acto creo que ya lo han contado todo en la nota de prensa. La foto oficial es esta.
Sobre el anecdotario de la noche:
a) En el momento de la foto oficial, la consellera Lola Johnson (a mi izquierda) preguntándome si la niña que no había parado en todo el acto era mi hija. Mi respuesta fue: "si, y no veas lo que me ha costado convencerla de que el discurso lo tengo que dar yo y no ella, aunque seguro que lo hace mejor". Tampoco le hizo mucha gracia que no le dejaran ponerse en la foto.
b) Después del discurso de agradecimiento (que incluyó una referencia a San Martín de Porres) se me olvidó el cheque, trofeo y diploma en la mesa y tuve que volver sobre mis pasos.
c) Yo hice el primer discurso. Cuando salió el segundo premiado (Rafael Sanjuan) mi hija empezó a señalar con el pulgar hacía abajo e hizo un connato de abucheo. Por suerte mi mujer estuvo rápida de reflejos para explicarle que no estábamos compitiendo, que era otra categoría, que no le iba a quitar el premio a papá y que además, esas cosas no se hacen.
d) El jefe de grupo de Ivan Mora (premiado en ciencias físicas) es antiguo alumno de mi padre en los Maristas de Dénia, por lo que estuvieron charlando un buen rato en la recepción posterior.
e) Momento groupie de la noche: Antes de la cena se acerca Edmond H. Fisher a comentarme que la organización no les facilita un resumen en inglés de los proyectos y que había deducido que yo hablaba de transgénicos por el momento Arabidopsis. Estuvimos charlando unos minutos sobre la estupidez del rechazo europeo a los trasngénicos, momento que aproveché para pedirle una foto juntos. Interior, poca luz y poca pericia, borrosa. Le pido un segundo intento. Me pregunta ¿a ver como ha salido? y borrosa otra vez. Me dice: no te preocupes, vamos aquí debajo de la lámpara. En ese momento se acerca Hamilton O. Smith a preguntarle algo y Fisher le dice: espera, ponte con el chico este y nos haremos una foto. Esta, por fin, salió enfocada.
f) Comprobar que un profesor que tuve de geología en primero de carrera (año 1992) y que ya era un abuelete, sigue igual, 20 años después, es más, yo lo vi más joven ¿un prodigio de la naturaleza?
g) Entre los asistentes a la cena Ferid Murad. Si, el del óxido nítrico, y las pastillas. Aunque no tuve oportunidad de saludarle.
h) Si que pude charlar con Werner Arber y su esposa. El Prof Arber, fue el impulsor del Biozentrum de la Universidad de Basilea, centro en el que hice tres años de estancia postdoctoral. La charla fue sobre el tiempo que pasé allí y los conocidos comunes. Su mujer me preguntó si conocía a su hija. Obviamente. Silvia Arber era y es jefa de grupo en el Biozentrum, aunque yo trabajaba en otro departamento.
i) Como costumbre hizo ley, la corbata azúl la eligió mi hija. Tengo una con los personajes de South Park, pero no deja que me la ponga.
j) Mi hermana fue la community manager familiar del evento, posteando fotos en facebook y via twitter (@ReginaMar) en tiempo real. Aqui os dejo una, ya después de los discursos y tal agarrando el premio para que no se escape.
Sobre el anecdotario de la noche:
a) En el momento de la foto oficial, la consellera Lola Johnson (a mi izquierda) preguntándome si la niña que no había parado en todo el acto era mi hija. Mi respuesta fue: "si, y no veas lo que me ha costado convencerla de que el discurso lo tengo que dar yo y no ella, aunque seguro que lo hace mejor". Tampoco le hizo mucha gracia que no le dejaran ponerse en la foto.
b) Después del discurso de agradecimiento (que incluyó una referencia a San Martín de Porres) se me olvidó el cheque, trofeo y diploma en la mesa y tuve que volver sobre mis pasos.
c) Yo hice el primer discurso. Cuando salió el segundo premiado (Rafael Sanjuan) mi hija empezó a señalar con el pulgar hacía abajo e hizo un connato de abucheo. Por suerte mi mujer estuvo rápida de reflejos para explicarle que no estábamos compitiendo, que era otra categoría, que no le iba a quitar el premio a papá y que además, esas cosas no se hacen.
d) El jefe de grupo de Ivan Mora (premiado en ciencias físicas) es antiguo alumno de mi padre en los Maristas de Dénia, por lo que estuvieron charlando un buen rato en la recepción posterior.
e) Momento groupie de la noche: Antes de la cena se acerca Edmond H. Fisher a comentarme que la organización no les facilita un resumen en inglés de los proyectos y que había deducido que yo hablaba de transgénicos por el momento Arabidopsis. Estuvimos charlando unos minutos sobre la estupidez del rechazo europeo a los trasngénicos, momento que aproveché para pedirle una foto juntos. Interior, poca luz y poca pericia, borrosa. Le pido un segundo intento. Me pregunta ¿a ver como ha salido? y borrosa otra vez. Me dice: no te preocupes, vamos aquí debajo de la lámpara. En ese momento se acerca Hamilton O. Smith a preguntarle algo y Fisher le dice: espera, ponte con el chico este y nos haremos una foto. Esta, por fin, salió enfocada.
Servidor entre Hamilton Smith (izda.) y Edmond Fisher |
g) Entre los asistentes a la cena Ferid Murad. Si, el del óxido nítrico, y las pastillas. Aunque no tuve oportunidad de saludarle.
h) Si que pude charlar con Werner Arber y su esposa. El Prof Arber, fue el impulsor del Biozentrum de la Universidad de Basilea, centro en el que hice tres años de estancia postdoctoral. La charla fue sobre el tiempo que pasé allí y los conocidos comunes. Su mujer me preguntó si conocía a su hija. Obviamente. Silvia Arber era y es jefa de grupo en el Biozentrum, aunque yo trabajaba en otro departamento.
Con Werner Arber, charlando de Basilea. |
j) Mi hermana fue la community manager familiar del evento, posteando fotos en facebook y via twitter (@ReginaMar) en tiempo real. Aqui os dejo una, ya después de los discursos y tal agarrando el premio para que no se escape.
K) Mario Molina no acudió a la cena, pero durante la ceremonia de entrega y en el autubús pude hablar con el de su participación en la II edición de "El Ser Creativo". Yo participaré en la III edición.
Etiquetas:
Nobel.,
Premios Idea,
Transgénicos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)