viernes, 30 de noviembre de 2012

Probiótico para celiacos Made in Spain

En estos tiempos de crisis y de recortes en investigación, siempre te ayuda a recuperar la fe que un desarrollo de un grupo investigador español logre salir al mercado y que además lo comercialice una empresa española, porque en el fondo, en eso consiste la economía productiva. Si queremos salir de la crisis nos conviene ser capaces de exportar algo que no sea sol y playa y vender algo que no tenga ladrillos. Estos días Central lechera Asturiana presenta un probiótico destinado a mejorar la vida de los que sufren celiaquía.


La enfermedad celiaca es una enteropatía crónica del intestino delgado, de origen genético,  en la que se produce una respuesta inmunológica frente al gluten de la dieta en individuos. El gluten es un conjunto de proteínas presente en el trigo que son las responsables, entre otras cosas, de darle la consistencia y la textura a la masa panaria.


Los celiacos desencadenan una respuesta inmune contra el gluten
Se trata de una enfermedad común que puede ser diagnosticada a cualquier edad . Los afectados presentan numerosos síntomas intestinales y extraintestinales. No existe tratamiento, el único es una dieta libre de gluten, es decir, de derivados del trigo, básicamente consumir productos elaborados con harina de maíz o de arroz, lo que encarece y dificulta la cesta de la compra. El problema es que seguir una dieta libre de gluten no elimina todos los problemas. En los individuos con celiaquía hay cambios sustanciales en la microbiota del tracto intestinal, aun siguiendo una dieta libre de gluten. Hay más cantidad de microbiota Gram negativa (que suele causar problemas) y menos microbiota beneficiosa (Bifidobacterium). Parte de estas bacterias que están presentes en mayor proporción en los celiacos es capaz de estimular localmente la producción de citoquinas proinflamatorias (IFN-γ y TNF-α) y disminuir la producción de citoquinas antiinflamatorias (IL-10), es decir, son más propensos a sufrir trastornos gastrointestinales. Un celiaco que no elimine el gluten por completo de la dieta, al margen de los problemas intestinales, a largo plazo puede desarrollar anemia por deficiencia de hierro, depresión, infertilidad u osteoporosis. Por otra parte, las dietas libres de gluten pueden ocasionar deficiencias en calcio, fibra, hierro, magnesio, selenio, vitamina B y zinc.






En el año 2007, el grupo de Yolanda Sanz en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Valencia aisló la cepa Bifidobacterium longum ES1, a partir de las heces de un niño de tres meses de edad, sano y sometido a lactancia materna. Esta cepa tenía la particularidad de resistir el paso por el tracto digestivo, un entorno muy hostil donde la acidez del estómago y la secreción de bilis y otros compuestos mata a la mayoría de bacterias y también por su facilidad para adherirse a la mucina, una proteína que recubre el tracto digestivo.

Posteriormente se comprobó que esta cepa de bacterias degradaba de una forma diferencial las gliadinas de los cereales, los compuestos que son productores de la enfermedad celiaca. Mientras que las bacterias convencionales y los fluidos del tracto digestivo rompen las gliadinas generando unos trozos pequeños determinados, la cepa B. longum ES1 genera otros distintos que no disparan una reacción inflamatoria.

Por otro lado, en el año 2010 se comprobó que además la cepa Bifidobacterium longum ES1.capaz de hidrolizar algunos de los péptidos del gluten que generan la respuesta inflamatoria. Además se vio que inhibía parcialmente el crecimiento de bacterias patógenas aisladas desde heces de enfermos celiacos, es decir, competía con las bacterias perjudiciales que colonizan la flora intestinal de los celiacos. 




El siguiente paso antes de iniciar ensayos en humanos, fue estudiar el efecto de esta bacteria en un modelo animal. Fue entonces cuando otra empresa española (BIOPOLIS), de Paterna, en Valencia, se interesó por la cepa Bifidobacterium longum ES1. Para ello, simularon una enfermedad celiaca en ratas recién nacidas. Las dividieron en dos grupos: a uno le dieron la bacteria Bifidobacterium longum ES1 y al otro un placebo. Los resultados, que se obtuvieron en el año 2011, confirmaban la capacidad anti-inflamatoria que se había visto en los cultivos celulares, aunque ahora ya en un pequeño mamífero, es decir, en un organismo completo y no en sus células. Publicaron estos resultados a comienzos del año 2012. Faltaba todavía el paso definitivo antes de salir al mercado, probarlo en humanos.


La microbiota intestinal, un problema para celiacos.
 Antes de hacer el primer ensayo en voluntarios humanos, los científicos de BIOPOLIS, en acuerdo con los del IATA-CSIC, decidieron a finales del año 2010 comprobar la seguridad alimentaria de la cepa ES1. Es importante destacar que, como se ha mencionado anteriormente, la cepa ES1 pertenece a la especie Bifidobacterium longum. Esta especie se considera segura, pero aun así, se decidió estudiarla a fondo. Para ello siguieron las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se analizó que compuestos producía la bacteria cuando la crecían en laboratorio y no encontraron ninguno tóxico. Además, estudiaron si la bacteria resistía algún antibiótico de uso hospitalario. Tampoco lo hacía. Fueron más allá y estudiaron en un modelo de ratón el efecto que se producía al dar una cantidad exagerada de la cepa al día, del orden de más de dos mil veces la que tomaría un niño de 30 Kg de peso. Lo hicieron con ratones normales y con ratones con deficiencias en su sistema inmune, para ponerse en la peor de las situaciones posibles. No detectaron problemas de toxicidad en ninguno de los grupos ensayados. También se secuencio el genoma de la bacteria, sin que se encontrara ningún gen capaz de producir ninguna proteína tóxica. La bacteria es completamente segura desde el punto de vista alimentario.




El primer ensayo en voluntarios adultos sanos en el año 2011. Se les dio el probiótico durante dos semanas. No presentaron ningún problema de salud. Todo estaba preparado para poder empezar el ensayo con niños celiacos. El ensayo se supervisó desde el IATA-CSIC y se realizó en dos hospitales: el Hospital Universitari Sant Joan de Reus y el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Comenzó en el año 2011 y finalizó en el 2012. Se trabajó con niños celiacos que iniciaban una dieta libre de gluten que se dividieron en dos grupos: durante tres meses a un grupo se le dio la bacteria Bifidobacterium longum ES1 y al otro un placebo. Se detectó una disminución de la respuesta inflamatoria y una mayor ganancia de talla en el grupo que tomaba B. longum ES1. Además, se pudo observar que los niños celiacos que habían ingerido la cepa ES1 tenían en sus heces menos microorganismos con potencial patogénico relacionados con la enfermedad celiaca que los niños que habían ingerido el placebo.



La transformación del desarrollo científico en un producto pensado para celiacos
Mientras avanzaban los ensayos clínicos, durante los primeros meses de 2012, los científicos de BIOPOLIS pusieron a punto la producción industrial de la cepa ES1. Esto supuso un complejo proceso por el que hubo que optimizarla a nivel de laboratorio, luego de planta piloto y finalmente a escala industrial. Este desarrollo finalmente lo explotará una empresa española, concretamente Central Lechera Asturiana.
Ejemplo de desarrollo científico que revierte en la sociedad
¿Que ventajas aporta este probiótico para los enfermos de celiaquía?


No sustituye la dieta libre de gluten
El objetivo de la comercialización de productos que incorporen la cepa Bifidobacterium longum ES1 no es sustituir la dieta libre de gluten, sino mejorar la recuperación de los celiacos y aportar un mayor grado de protección a la mucosa intestinal. Básicamente reduce los parámetros inflamatorios alterados en los individuos celiacos y modifica favorablemente la composición de la microbiota intestinal, reduciendo la concentración de bacterias Gram-negativas con mayor poder patogénico e inflamatorio detectadas en individuos celiacos, avances que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida y el estado de salud de los celiacos.


 Recapitulando conviene decir que es un desarrollo hecho por científicos españoles y que lo comercializará una empresa española. Si este producto tiene éxito, serán fondos que captaremos. Esto es economía productiva y no los ruinosos grandes eventos. Para llegar a esto hay que invertir en ciencia básica... ¿no os lo creeis?, bueno pues aquí van las publicaciones previas a que este producto saliera al mercado:

Izquierdo E, Medina M, Ennahar S, Marchioni E, Sanz Y. (2008). Resistance to simulated gastrointestinal conditions and adhesion to mucus as probiotic criteria for Bifidobacterium longum strains. Current Microbiology 56: 613-618
Este artículo describe la estrategia de selección de bacterias probióticas capaces de resistir acidez y sales biliares y adherirse a la mucina, una proteína que forma un gel en las paredes del tracto digestivo. La cepa B. longum ES1 se seleccionó del mismo modo y cumple todos esos requisitos, por lo que se puede considerar una cepa probiótica.

Medina M, de Palma G, Ribes-Koninckx C, Calabuig M, Sanz Y. (2008). Bifidobacterium strains suppress in vitro the pro-inflammatory milieu triggered by the large intestinal microbiota of coeliac patients. Journal of Inflammation 3: 5-19
En este artículo se hace uso de un modelo de células sanguíneas humanas para describir como la bacteria B. longum ES1 es capaz de revertir la respuesta proinflamatoria provocada por las bacterias presentes en el tracto digestivo de los enfermos celíacos. Fue la primera demostración del efecto antiinflamatorio de la cepa B. longum ES1.

Laparra JM, Sanz Y. (2010). Bifidobacteria inhibit the inflammatory response induced by gliadins in intestinal epithelial cells via modifications of toxic peptide generation during digestion. Journal of Cell Biochemistry 109: 801-807
Este artículo describe como la bacteria B. longum ES1 es capaz de degradar la gliadina responsable de la enfermedad celíaca de una forma distinta a como lo hacen otras bacterias. Como resultado se genera una colección de péptidos diferente que no dispara la respuesta inflamatoria en un modelo de células de epitelio intestinal humano.

Olivares M, Laparra M, Sanz Y. (2011). Influence of Bifidobacterium longum CECT 7347 and gliadin peptides on intestinal epithelial cell proteome. Journal of Agricultural and Food Chemistry 59: 7666-7671
Este artículo está muy ligado al anterior. Describe como las células del epitelio intestinal humano expuestas a las colecciones de péptidos de gliadinas obtenidas en presencia de la cepa B. longum ES1 inducen menor daño y modifican la expresión de proteínas con distintas funciones que las obtenidas en ausencia de la bifidobacteria. Las células tratadas con gliadinas no degradadas por B. longum ES1 inducen rutas de inflamación y muerte celular. Las que han sido tratadas con B. longum ES1 no inducen estas rutas, sino otras ligadas a la homeostasis del calcio y a la función y supervivencia celular.

Laparra JM, Olivares M, Gallina O, Sanz Y. (2012). Bifidobacterium longum CECT7347 modulates immune responses in a gliadin-induced enteropathy animal model. PLoS ONE 7: e30744
Este artículo describe el efecto del probiótico B. longum ES1 en un modelo animal de enteropatía inducida por gliadinas. Demuestra como la ingesta de la cepa ES1 atenúa el efecto inflamatorio de las gliadinas, cosa que no sucede cuando los animales de experimentación toman placebo.

de Palma G, Kamanova J, Cinova J, Olivares M, Drasarova H, Tuckova L, Sanz Y. (2012). Modulation of phenotypic and functional maturation of dendritic cells by intestinal bacteria and gliadin: relevance for celiac disease. Journal of Leukocyte Biology 92: 1043-1052
Este artículo describe el efecto de co-incubar un tipo especial de células del sistema inmunitario, las células dendríticas, con B. longum ES1 o con bacterias patógenas (enterobacterias) detectadas en el tracto digestivo de los celíacos. Mientras las enterobacterias inducen cambios en la forma de las células dendríticas y hacen que estas disparen una respuesta inflamatoria, la presencia de B. longum ES1 no da lugar a cambios en la morfología y disminuye la actividad inflamatoria, dando incluso lugar a la síntesis de algunos compuestos con actividad anti-inflamatoria.


Ministro, tome nota.


Puedes darle difusión a esta historia votando en Meneame. Muchas Gracias.

Y con este post participo en la XIX edición del carnaval de química que en esta ocasión se celebra en el blog: la Estupidez es Tremendamente Interesante.  





Votar esta anotación en Bitácoras.com

jueves, 29 de noviembre de 2012

Entrevista en Agora Luz Radio

Os paso los audios de la entrevista que me hizo Gabriel Andrade, para el programa Ágora en Luz Radio, de Maracaibo, Venezuela. Lo de Maracaibo no puedo negarlo, me recuerda a las novelas del Corsario Negro, escritas por Emilio Salgari que leía en la versión de cómic de grandes clásicos ilustrados en mi infancia. 


El resto de audios de la entrevista los podeis oir en estos enlaces:




El entrevistador es Gabriel Andrade, profesor de humanidades en la Universidad de Zulia, en Venezuela autor del libro La inmortalidad ¡Vaya Timo!, publicado en la misma colección que Los productos Naturales, y de otros títulos como "El Darwinismo y la Religión" o "Breve Introducción a la Filosofía de la Religión". Gabriel también es autor del blog Las opiniones de Gabriel



Aprovecho para enlazaros una entrevista reciente que me ha hecho Aitor Calero, del Blog un Cafelito a las 11 para Directo al paladar:


Votar esta anotación en Bitácoras.com

martes, 27 de noviembre de 2012

El turrón más caro del mundo

Por fin he entendido por qué el turrón 1880 es el más caro del mundo:




Fotos cortesía de La Ciencia de Amara.
Votar esta anotación en Bitácoras.com

jueves, 22 de noviembre de 2012

Denunciando la homeopatía

La homeopatía es una de las pseudomedicinas más extendidas entre la población. Como casi todas las pseudomedicinas su base científica es no solo inexistente, sino ridícula. Parte de las elucubraciones de Samuel Hahnemann que se inventó 4 principios según los cuales lo similar cura a lo similar, y una disolución extremadamente diluida de lo que causa el mal puede ser lo que lo cure. El cuarto principio decía que todos los males vienen del sexo, fruto de su férrea moral protestante, pero ese lo suele obviar los entusiastas de la homeopatía. Lo que nos dice la química, y el más elemental sentido común, es que si diluyes mucho una sustancia te quedas con el solvente y ya está, pero sin nada de la sustancia original. Solo hay que mezclar el whisky con agua, empezar a diluirlo y ver si al final se puede distinguir el whisky aguado del agua que no ha estado en contacto con el whisky. De hecho hay un límite químico que es el número de Avogadro que es 6,023*10^23 que indica el número de moléculas que hay en un mol de cualquier sustancia. En diluciones superiores a esta cifra puede quedar una o ninguna moléculas de la sustancia original, por lo tanto cuando compras homeopatía te están vendiendo agua, diluida en azúcar, a precio de oro. Curiosamente esta terapia ha sido acogida en el círculo del ecologismo Feng-Shui y considerada como una terapia natural y ecológica, a pesar de no tener ninguna relación con lo uno ni con lo otro. Desde la página web de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y desde diversas fundaciones relacionadas con este tipo de agricultura se promociona su uso en veterinaria. Lo que habla del escaso rigor científico subyacente en la agricultura y ganaderías ecológicas.  

Esto no quita que la homeopatía sea un gran negocio para fabricantes como Boiron, puesto que como no tienen que realizar experimentación, ni ensayos clínicos y la materia prima es barata, el margen de beneficios es elevado, lo que explica que se haya convertido en una potente multinacional con presencia en más de 50 países y realizar fuertes inversiones promocionales en colegios de médicos, farmacéuticos e incluso universidades como la de Zaragoza o la de Barcelona, que incluye un (carísimo) Máster. La presencia en las universidades se esgrime como argumento por parte de los defensores para darle la categoría de ciencia, ignorando la falta de ensayos clínicos que avalen su eficacia por encima del placebo. Boiron tampoco es muy exigente por la cualificación de los "especialistas" que recetan sus productos, y realizaba cursos gratuitos por internet en los que en unos 10 minutos podías conseguir el título de especialista en homeopatía. De hecho, hablo con conocimiento de causa porque yo soy titulado por Boiron. También hay facultades de Teología y no por eso creo que Dios existe. Yo de momento cuando alguien me habla de las bondades de la homeopatía le pregunto si el utiliza anticonceptivos homeopáticos, o si conoce algún hospital en que los pacientes entren al quirófano anestesiados con homeopatía.



A nivel de oficina de farmacia la homeopatía está omnipresente. En unos casos por verdadera creencia del responsable, en la mayoría, por el legítimo deseo de hacer caja. Estos pseudomedicamentos tienen un importante margen comercial, y son un buen producto para los clientes que acuden a la farmacia con una dolencia o malestar indeterminado, es decir, con nada. Se le da un placebo y cobra por ello. El paceinte contento por que cree que se está medicando y el faramcéutico cobra. El problema es que esto, junto con la rpesencia universitaria, le dan a una disciplina una legitimidad que no tiene, y llegamos a los casos donde alguien decide tratarse una dolencia grave con homeopatía, con consecuencias fatales en la mayoría de los casos. 

Por suerte de vez en cuando hay detalles de esos que te hacen recuperar la esperanza en la raza humana. Informaba Eparquio Delgado via twitter que la farmacia Rialto, sita en la Gran Vía 56 de Madrid reparte este folleto entre sus clientes.


Pues nada, no me queda más que felicitar a los responsables de esta iniciativa y esperar que cunda el ejemplo.

Para más información sobre homeopatía, podeis descargaros el audio del debate que tuve  con el responsable "científico" de Boiron.

Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 19 de noviembre de 2012

Biocultura2012: Publicidad Engañosa en Agricultura Ecológica

La semana pasada cerró sus puertas la feria Biocultura en Madrid con un gran éxito de público y de expositores. Una de las cosas que más llama la atención de este tipo de evento es todo lo que engloba el término de "biocultura" que abarca mucho más que la alimentación. Por una extraña regla de tres da cabida a todo lo relacionado con la salud natural, terapias alternativas y chamanismos varios. Creo que este tipo de detalles deberían cuidarse por aquellos que hablan de la base científica de la agricultura ecológica (si la hubiera o hubiese, que de eso ya hablaré en otro post)... si en este tipo de ferias se promocionan actividades como la homeopatia, acupuntura y similares, pues muy serio no parece. De hecho estas ferias de cultura ecológica cada vez se parecen más a las ferias esotéricas. Y lo malo no es eso, sino que esta generosamente subvencionado con nuestros impuestos. Solo hay que ver la página web de la asociación vida sana, que es la entidad organizadora del evento. 

Dentro de este evento se realizó un foro de debate organizado por INTERECO (la agrupación de autoridades públicas de control de agricultura ecológica) sobre consumo de alimentos  ecológicos. Las conclusiones no puede ser más explicitas sobre la filosofía subyacente y la realidad de este mercado.

Clemente Mata Tapia, Subdirector General de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) destacó el incremento sostenido de la producción ecológica y el número de operadores en España, pero insistió en reconocer que uno de los grandes retos es incrementar el interés de los consumidores españoles en este tipo de alimentos. Sin duda, cifras como el consumo medio al año en España por persona, que está en 18 euros/año en contraste con los 152 euros/año de Suiza o los 142 euros/año de Dinamarca, han sido algunos de los datos que han hecho reflexionar a los asistentes en las fórmulas para seguir trabajando en un sector que en Europa está consolidado

Para empezar no sé si esta justificada la inversión y el costo administrativo de mantener una subdirección general para una actividad que genera una demanda de consumo tan minoritaria. Y dicen que están reflexionando... les voy a dar una idea (además gratis). Según un estudio de hábitos de alimentos ecológicos el consumo es mayor entre personas de clase alta y media-alta. Comparen el salario medio de Dinamarca y el de Suiza con España. Luego comparen las cifras de paro con España. ¿se ve ahora claro porque en España consumimos tan poco alimento ecológico? Pues ya está, Solucionen lo del paro y lo de los salarios bajos y aumentará el consumo ecológico, pero no empiecen la casa por el tejado. Un aspecto de este párrafo me preocupa... estas fórmulas ¿nos va a costar dinero público? me temo que sí, solo hay que seguir leyendo.


  “Además, resulta significativo que  en torno al 90% de la producción se exporta al exterior  y que ha disminuido la venta en grandes superficies, y ha aumentado la venta en canales de venta especializados –pequeños y medianos establecimientos-“. Unos datos que han hecho reflexionar a los asistentes ya que el gran reto sin duda es el fomentar el consumo de estos productos en España, donde existe un hábito inferior entre los consumidores.
Cosechando subvenciones
A ver. El 90% se exporta al exterior (exportar al interior es bastante difícil), pero ha aumentado la venta por pequeños y medianos establecimientos, pero no en circuitos cortos, que es uno de las cosas que te repiten los defensores de este tipo de producción, que hay relación directa productor-consumidor. Si el 90% se exporta, obviamente esto no se está cumpliendo. y ya te digo yo que la exportación no la hacen pequeños distribuidores, sino mayoristas, como en la producción convencional. Lo de "fomentar los hábitos de consumo" sigue haciendo que me preocupe por la cartera.

Sigamos con las intervenciones:


Por su parte, Francisco Robles, presidente de FEPECO (Federación Española de Empresas con Productos Ecológicos), “es necesario concienciar al intermediario, para que conozcan bien el producto, sus grandes cualidades tanto para nuestra salud como la del ecosistema, y sobre todo dirigirse al pequeño y mediano establecimiento que, con la situación actual, es en el que la sociedad ha vuelto a confiar”.



Esto es publicidad engañosa. Le sugiero a Francisco Robles que demuestre sus afirmaciones. No hay ningún estudio que demuestre que los productos ecológicos son mejores para la salud o para el medio ambiente. y si hablamos de temas de seguridad alimentaria, ya el argumento se destroza solo. La última alarma por E. coli, es del 1 de Noviembre en Estados Unidos. Tres hospitalizados por una partida de espinacas ecológicas.
Difama, que algo queda
Luis Miguel Valero por su parte dijo algo sensato:


Para Luis Miguel Valero, representante de la empresa Camposeven, “se debe potenciar el mercado nacional y no exportar tanto al exterior por muchas razones de peso como la mayor calidad de los productos al llegar más frescos al punto de venta, la reducción de las emisiones de CO2 al reducir el transporte y optimizar los métodos de producción”.

Si resulta que el 90% de la producción ecológica española acaba en Alemania o Dinamarca ¿porqué la llamamos ecológica y decimos que fomenta los canales cortos? Aunque luego la lía:


Además, el representante de los operadores en el foro, reclamó a las administraciones públicas una labor más concienzuda al ser el agente que debe tratar de concienciar a la sociedad desde la base y aprovechando sus medios: “Sería muy interesante que en los colegios, residencias de la tercera edad, hospitales, etc se introdujeran alimentos de producción ecológica, tanto para llegar a la sociedad como para ayudar a competir a los elaboradores, ya que el precio final sigue siendo algo más elevado que los productos convencionales y en el mercado nos es más complicado competir”

O sea , que estamos subvencionando a la agricultura ecológica, pero además hay que meterla con calzador en centros públicos, aunque se más cara y menos ventajosa para las esquilmadas arcas públicas. Digo yo ¿esto es legal? ¿Esto no vulnera de forma muy burda el principio de libre competencia? O sea, que ahora va a resultar que alguien que no produzca ecológico no va a poder presentarse a un concurso público de adjudicación o va a partir en desventaja, a pesar de ofrecer un producto de mayor calidad, seguridad alimentaria y precio. Lo siento, pero me están haciendo comulgar con ruedas de molino. Esto lo veo una forma encubierta de fraude y de dilapidar fondos públicos.

Seguimos, ahora la presidenta de la SEAE, Mª Dolores Raigón:


Destacó las enormes cualidades diferenciadoras de los productos orgánicos frente a los convencionales “que pierden cada día más, por distintas circunstancias, valor nutricional” y la “tendencia actual de sustituir las variedades tradicionales por las híbridas para incrementar la producción en detrimento de las aportaciones nutricionales de los alimentos y por consiguiente en la salud; Igualmente ocurre con las recolecciones prematuras que repercuten en que los alimentos no acaban de sintetizar todas las vitaminas y minerales que deben”
No conozco ningún estudio que diga que una variedad tradicional es mejor para la salud que un híbrido por el simple hecho de serlo, entre otras cosas, porque cualquier variedad tradicional en algún momento de su historia ha sido una variedad foránea. También está hablando de salud sin datos que la respalden. Uno de los pocos estudios que habla que el cultivo ecológico acumula más minerales es curiosamente el suyo. Primera particularidad, saca conclusiones generales a partir de un estudio concreto con berenjenas y no tiene cuenta los detalles del estudio en el que se demuestra que la acumulación de minerales depende de otros factores, como la climatología. De hecho, en su propio estudio, la cosecha convencional de un año acumulaba más minerales que la ecológica de otro año. Y también hay que analizarlo en su contexto. Sus datos se refieren a peso fresco. Si vemos el contenido total por pieza, las convencionales son más grandes, por lo que acumulan más minerales en total. Aun así sigue siendo gratuito hacer afirmaciones de este tipo. Vamos a olvidar las peculiaridades que he señalado del estudio, cometer una falacia de generalización y obviar el hecho de que el convencional tiene un calibre de pieza mayor. Asumamos por un momento que es cierto que los productos ecológicos tienen más vitaminas y minerales. ¿En la dieta española tenemos problemas de falta de minerales o de vitaminas?¿Tendría alguna incidencia en la salud de la población que ahora nos pusiéramos todos a consumir ecológico? No. Otro aspecto que tampoco comenta es que la recolección prematura y la maduración y cultivo en cámara están autorizadas en agricultura ecológica. 

Por lo demás asumiré que la frase "sintetizar todas las vitaminas y minerales que deben" ha sido un error de transcripción del periodista. Si una catedrática (de escuela universitaria) de química habla de síntesis de minerales en una planta o se está refiriendo a una planta de energía nuclear o es un fallo muy gordo. Las plantas no sintetizan potasio, calcio, magnesio o cobre (las que mide en sus estudio), los absorben del suelo y en todo caso, los acumulan. 

Luego dice:


Raigón alentó a los presentes reconociendo que “la agricultura ecológica es una oportunidad únicade innovación y este es el momento ideal para trabajar duro y hacerla progresar”.
¿Innovación? Curioso. Solo hay que ver el minuto 20:21 este vídeo donde dice que la agricultura ecológica es la agricultura que se hacía antes de la revolución verde. Que yo sepa la innovación va hacía delante, no hacia atrás. 

En general, no tengo nada en contra de que un grupo de productores creen una marca para asegurarse una cuota de mercado (esto es la agricultura ecológica). Lo que ya no me parece tan correcto es que se haga a expensas del interés general, y sobre todo con nuestros impuestos, ni acepto afirmaciones como esta, sacada de la pagina web de la asociación vida sana:


En la actualidad continúa con la Campaña contra la Manipulación Genética de los Alimentos. Ha sido y sigue siendo una de las entidades españolas que presiona al gobierno y a la UE para que se retiren del mercado los OMGs y para que las multinacionales dejen de negociar con las semillas transgénicas y las patentes sobre la vida.
O sea, una entidad financiada con fondos públicos que promueve un modelo de agricultura y alimentación enfocado hacia una élite económica y además se permite alardear que está actuando como grupo de presión en contra de la biotecnología. Zapatero a tus zapatos. Si quieres jugar a la lechuga rusa (por el tema de la E. coli) y utilizar muchos recursos para que coman unos pocos, me parece bien, pero dejad a los demás, que vuestras campañas las pago yo con mis impuestos y hay que alimentar a 7.000 millones de personas que no están para tonterías.

Puedes conseguir que esta historia tenga más visibilidad votando aqui







Votar esta anotación en Bitácoras.com

viernes, 16 de noviembre de 2012

II Jornadas de Transgénicos Agrícolas en Salamanca

Los próximos días 22 y 23 de Noviembre tendrán lugar en Salamanca las II Jornadas sobre Transgénicos Agrícolas que organiza Absal (Asociación de Biotecnología de Salamanca). Durante estas jornadas debatiremos sobe todos los aspectos que rodean al uso de transgénicos en el campo, tanto desde los aspectos científicos y agronómicos como desde su vertiente social y económica. Mi participación tendrá lugar el día 23 a las 17:10 en el bloque denominado "implicaciones y efectos derivados del uso de transgénicos", en el que debatiré con Julio Cesar Tello Marquina y con José María García Álvarez-Coque, director de la cátedra Terra Ciudadana. Entre le resto de participantes destacan gente de la talla de Oscar Lorenzo y Berta Dopico, mis compañeros del IBMCP José Pío Beltrán y Antoni Granell, Soledad de Juan (presentador de Onda Agraria y directora de Antama), Dolores Rodríguez y un largo etcétera. Creo que son las jornadas más completas sobre el tema que se celebran en España. Yo no me lo perdería.


Votar esta anotación en Bitácoras.com

martes, 13 de noviembre de 2012

Dentro de la Bullipedia

La semana pasada tuve la fortuna de participar en la III edición de "El Ser Creativo" hablando sobre "La Alimentación del Futuro". Al margen de lo amenas que puedan ser las charlas, lo mejor cuando te invitan a uno de estos eventos es la posibilidad de conocer y charlar con gente muy interesante. En este aspecto participar durante dos días y tres noches en El Ser Creativo fue una experiencia excepcional. 




La noche que llegué a Madrid coincidí en la estación con Ferran Adriá. Debo admitir que saber que iba a compartir sesión y posteriormente debate con él me producía cierto desasosiego. Solo he hablado una vez sobre él en el blog y no fui especialmente amable. Normalmente cuando tengo que preparar una charla no me las preparo mucho. Algunas figuras que sirvan de apoyo y poco más. Me gusta improvisar. En cambio los debates suelo preparármelos a conciencia, tratando de aprender todo lo posible sobre los participantes. Por eso leí todo lo que puede sobre Elena Adell y me empollé un montón de entradas del blog de José Carlos Capel. Con Ferran Adrià lo que hice fue verme todo el catálogo audiovisual, una serie documental que plasma toda la historia y evolución del Bulli. Reconozco que lo que empezó como la preparación de un debate acabó siendo algo fascinante. Me vi las 8 horas de documentales casi de un tirón y la película "El Bulli" cooking in progress y pude ver como la cocina puede ser algo más que una necesidad o un arte, puede ser una exploración de un mundo incógnito y un afán constante por descubrir nuevos territorios, inventar nuevos procesos o experimentar nuevas texturas. En el viaje en coche empezó a contarme su proyecto de la Bullipedia. Consiste en estructurar todo el conocimiento que hay sobre cocina. Me puso como ejemplo el escabeche, que no solo es un plato que hacía la abuela sino una forma de conservar alimentos. Curiosamente uno de los últimos artículos en los que he participado va sobre tolerancia de las plantas a ácidos orgánicos débiles, como el vinagre, y me dio la ocasión de escribir sobre ello en el blog. Por lo que durante el viaje hablamos básicamente de ceviches y encurtidos. 


Saliendo de la cena... la fotografía no es lo mío.
De azafato...
Durante la cena éramos unas 12 personas. Como anécdota contaré que cenar en un restaurante con Ferran Adrià es una experiencia. Para empezar todos los camareros se cuadran al verle y a los 30 segundos ya ha salido el propietario del restaurante a hacer el recibimiento. La segunda peculiaridad es que cuando llega la carta la gente huye de ella como si fuera el necronomicón. A la hora de pedir, nadie se atreve a abrir la boca, hasta que alguien dice que mejor que elija Ferran, que entiende del tema. Cenamos un rodaballo excepcional, precedido de pulpo y salpicón. Durante la cena seguimos charlando sobre la Bullipedia. Me comentó que las tres revoluciones de la cocina fueron el descubrimiento del fuego, la olla y el cuchillo. también me comentó que muchos técnicas muy establecidas o conceptos que asumimos vienen del origen de los tiempos tienen una fecha bastante reciente, como por ejemplo, los bombones y que por eso quiere sistematizar y ordenar toda esta información. Este concepto desde luego no me pilló de nuevas, ya que en mi charla yo hablé de lo mismo, pero con las variedades  vegetales cultivadas. Según él quiere llegar a desentrañar el genoma de la cocina. ¿cómo? Muy fácil, ordenando y clasificando. Coger por ejemplo un ingrediente, ver todas las técnicas que se han aplicado con él y todos los platos que han resultado. ¿Cual es la ventaja? Cuando lo tengamos todo junto tendremos una visión global, entonces veremos donde están los huecos, que es lo que no se ha hecho nunca y podremos innovar. Hasta ese momento lo que me había parecido un catálogo o un recetario adquirió una nueva dimensión. En su momento cuando Dimitri Mendeleyev diseñó la tabla periódica de los elementos descubrió que había cuatro huecos que no podía ocupar ninguno de los elementos conocidos hasta entonces, por lo que llamó a estos elementos por descubrir ekaboro (Eb), ekaaluminio (Ea), ekamanganeso (Em), y ekasilicio (Es), por el prefijo sánscrito Eka (que significa uno). Estos elementos fueron finalmente descubiertos  y nombrados como escandio, galio, tecnecio y germanio respectivamente. De forma similar la taxonomía de Linné facilitó en gran medida que Darwin desarrollara el origen de las especies. Así mismo esta visión global de como evolucionan las especies, aplicada en sus estudios sobre la polinización de las orquídeas le permitió encontrar un hueco.  En 1862 en su libro «La fecundación de las orquídeas». analizó las flores de la orquídea Angraecum sesquipedale que tienen un espolón de 30 cm. Dedujo que alguna especie de insecto con una proboscis de esa misma longitud debía polinizarla para que pudiera reproducirse. Dedujo también que debía tratarse de un esfíngido. 40 años después, tal y como había predicho, se descubrió la polilla Xanthopan morganii predicta una especie de mariposa blanca con una asombrosa trompa de 30 cm; por ello, el epiteto subespecífico es un homenaje a la deducción realizada por Darwin. Actualmente, los proyectos genoma a gran escala nos están permitiendo encontrar y llenar todos los huecos en la teoría de la evolución, así como completar los árboles filogenéticos. La Bullipedia viene a ser un intento parecido, pero en el campo de la cocina. No obstante lo que más me convenció no fue la idea en si, sino el entusiasmo y el brillo en los ojos cuando la explicaba. Aunque yo lo veo más similar a un tabla periódica de la cocina por lo de la ordenación, que a un genoma, que es algo en esencia espontáneo y desordenado fruto de millones de años de evolución al azar.


Durante el encuentro con Bloggers.
El día siguiente compartimos sesión, con la anécdota que le ayude en su presentación buscando términos en Google. Concretamente me mandó a buscar espárragos (literal). Un debate, aunque con mucha gente y demasiado heterogéneo, por lo que no fue demasiado fluido, básicamente tratar de contestar las preguntas del público. Después de la sesión tuvimos un debate los 4 participantes en la sesión en ABC radio donde hablamos del nitrógeno líquido y un interesante encuentro con bloggers. Lo dicho, me siento un privilegiado por haber compartido alguna charla excepcional y por que contestara todas las dudas que me surgieron del visionado de los documentales y sobre proyectos como la Bullipedia o la Bulli foundation.


La inquietante planta sexta del Hotel Silken
Sobre el resto del congreso tengo más anécdotas, pero creo que la mejor fue la decoración del Hotel donde me alojaron, decorado como si fuera un híbrido entre el infierno y el Eurovegas.
Talmente como en una peli de David Lynch





Votar esta anotación en Bitácoras.com

lunes, 5 de noviembre de 2012

Amigos antitransgénicos: esto no es ciencia.

La postura antitransgénica en el fondo no es más que una estrategia de marketing de diferentes organizaciones que han visto un interesante mercado para la autopromoción. Esta estrategia de comunicación requiere que continuamente salga alguna noticia diciendo que los transgénicos son muy malos, y si no sale, hay que inventársela. A veces estás noticias acaban produciendo un efecto bumerán. El último caso ha sido el artículo de Seralini (quien si no). Lo que se trataba de presentar como la evidencia definitiva de la peligrosidad de los transgénicos ha acabado en gatillazo debido a que la mayoría de medios de comunicación se ha hecho eco del escaso rigor científico, de las dudas que plantea el informe y del rechazo unánime por parte de la comunidad científica. Por lo que la principal (y mas cara, el "estudio" costó 3 millones de euros que no sé en que se los han gastado) apuesta de comunicación ha acabado dejando en evidencia la falta de sustento científico de la postura antitransgénica. Esto no es nuevo. Solo hace falta ver cuando hay algún debate sobre el tema. No cuesta nada encontrar científicos relevantes que hablen de trasngénicos, pero que hablen en contra, te pueden traer a alguien que cobra por decir un discurso prefabricado (lease, perteneciente a Greenpeace o Amigos de la Tierra) o a un señor que tiene una tienda en Albacete (no, no exagero), a todo esto si el que defiende la postura antitransgénica no huye en el último momento.  Como mucho pueden encontrar científicos críticos con los transgénicos de campos muy alejados de la biotecnología vegetal, con lo que tienen la misma relevancia que si a mi me llaman para hablar del bosón de Higgs.


Ratones a los que Seralini hizo sufrir innecesariamente para un pésimo articulo
No obstante, la palabra ciencia a veces se utiliza como argumento de autoridad (solo hay que preguntárselo a Marina d'or y su balneario "científico" de agua marina), y por tanto es muy tentadora para cualquier campaña de comunicación. El frente antitrasngénico parece que ha querido recuperarse del golpe que supuso el bluff del artículo de Seralini y ya que lo de que producen cáncer no se lo cree nadie, amenazar de los supuestos peligros medioambientales de los transgénicos, presuntamente sustentados por evidencias científicas ¿seguro? veamos la nota de prensa que acaban de emitir: Comunicado de prensa conjunto de Red de Semillas, ASAC, COAG, SEAE,
Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, Plataforma Rural,
Greenpeace y PALT

http://www.redsemillas.info/?p=1878

Madrid, 02 de noviembre de 2012

Nuevas evidencias científicas llaman la atención sobre la amenaza delos transgénicos para la biodiversidad y los cultivos

Las autoridades ambientales españolas siguen sin tomar ninguna medida para prevenir el problema
Parece que el problema es gordo y encima el gobierno no toma medidas. Por cierto ¿a qué transgénico se refieren? Cada uno es diferente, se evalúa de forma independiente y requiere de una autorización individual, no obstante hablan de transgénicos en general.. ya están cometiendo una falacia de generalización inadecuada.


¿Cómo puede hablar de ciencia alguien que se dedica a destruirla?
Recientemente se han publicado dos artículos que demuestran hasta qué punto está amenazada la biodiversidad europea por la proliferación sin control de malezas provenientes de organismos genéticamente modificados. Esto debería alertar a las autoridades españolas para promover un seguimiento de la contaminación y evitar que el problema alcance una magnitud cuya reparación requiera costosas inversiones.
Los artículos demuestran que el establecimiento de núcleos de poblaciones incontroladas de colza  asilvestrada transgénica no solo es un fenómeno común en los países donde la colza transgénica  se cultiva de forma legal como Canadá o los EE.UU., sino que también ocurre de forma frecuente en países donde dicho cultivo está estrictamente prohibido como Japón (1) y Suiza (2). En este último país se han detectado poblaciones asilvestradas de colza resistentes a herbicida en las cercanías de 58 de 79 estaciones de tren muestreadas. También se ha demostrado analíticamente que en al menos 4 de estas poblaciones existían individuos silvestres fuera de control que portaban en su genoma ADN transgénico. Estos estudios demuestran la falta de credibilidad de las especulaciones que afirman que no es necesario hacer un seguimiento porque el riesgo de contaminación por polen transgénico es mínimo (3).

A ver veamos. De momento no señalan ningún problema ambiental por OGM en los países donde se cultivan ¿por qué?, Para empezar uno de los supuestos en los que no se autoriza el cultivo es que pueda hibridar con especies silvestres. Vale, nos ponemos en el peor de los casos, supongamos que hay una especie no catalogada silvestre que puede hibridar.  La tolerancia a herbicida es una ventaja cuando se cultiva de forma controlada, en la naturaleza, si no se utiliza el herbicida, no supone ningún problema porque no hay presión selectiva. veamos los artículos que citan, habla de contaminación ¡en países donde no se cultiva!:



1) Kim, Chang-Gi (2012). Monitoring Feral Genetically Modified
Oilseed Rape Outside of Cultivated Areas. Biosafety 1: e110.
Disponible en: http://omicsgroup.org/journals/2167-0331/2167-0331-1-e110.pdf

Este enlace parece que no funciona, vamos al siguiente.

(2) Schoenenberger, N. y D'Andrea, L. (2012). Surveying the occurrence
of subspontaneous glyphosate-tolerant genetically engineered Brassica
napus L. (Brassicaceae) along Swiss railways. Environmental Sciences
Europe, 24:23. Disponible en:
http://www.enveurope.com/content/pdf/2190-4715-24-23.pdf

Interesante informe que habla de la detección de colonias resistentes a herbicidas al lado de las vías del tren debido a que los trenes que transportan semillas de colza se caen. Un poco alambicado porque normalmente la colza se importa como producto procesado. No obstante son capaces de detectar alguna población aunque dicen:

This indicates that introduction
events of GE-oilseed rape are still a rather rare event in
the country and seem to happen predominantly in its
important entry points of imported goods, like the Basel
area.
Vale, que no parece un problema a gran escala. Por cierto, si esto fuera un problema serio o este estudio fuera relevante se publicaría en una revista de gran impacto... que no es esta ya que no tiene factor de impacto y es una revista relacionada con grupos ambientalistas alemanes. Otra cosa es que muchas organizaciones ecologistas dicen que los estudios para autorizar transgénicos no son de fiar porque los financian las empresas. Lo cual es bastante lógico, ya que si una empresa quiere sacar un producto es ella la que tiene que rascarse el bolsillo y demostrar que el producto es inocuo y beneficioso. A mi no me importa quien paga el estudio, sino quien lo evalúa. Pero si seguimos el criterio que ellos mismos han fijado de dudar de estudios financiados por la parte interesada hay que tener en cuenta que estudio lo ha financiado Greenpeace. Curiosamente estudios sobre el mismo tema, publicados entrevistas con factor de impacto han demostrado que estos escapes no tienen ninguna relevancia.


Pequeño detalle de un articulo citado




Si vamos a la cita 3:


(3) Devos, Y.; Hails, R.S.; Messéan, A.; Perry, J.N. y Squire, G.R.(2012). Feral genetically modified herbicide tolerant oilseed rapefrom seed import spills: are concerns scientifically justified?Transgenic Res. 21: 1–21.


dice claramente que:

Feral GMHT oilseed rape has the potential to introduce HT traits to volunteer weeds in agricultural fields, but would only be amplified if the herbicides to which HT volunteers are tolerant were used routinely in the field. However, this worst-case scenario is most unlikely, as seed import spills are mostly confined to port areas. Economic concerns revolve around the potential for feral GMHT oilseed rape to contribute to GM admixtures in non-GM crops. Since feral plants derived from cultivation (as distinct from import) occur at too low a frequency to affect the coexistence threshold of 0.9% in the EU, it can be concluded that feral GMHT plants resulting from seed import spills will have little relevance as a potential source of pollen or seed for GM admixture

El autor en un campo de colza en Suiza ¿sería transgénica?

Resulta que es la única cita de una revista con factor de impacto y financiación independiente, ¿y que dice? Pues claramente, que el hecho de que puedan llegar a detectarse poblaciones silvestres no representa ningún impacto ambiental. Será por esto que en la nota original esta referencia no vendría con el enlace? ¿Tendrán miedo que la gente la lea?



Seguimos con la nota de prensa, vamos a España.


El peligro de la contaminación genética en España
A pesar de que no está autorizado su cultivo en Europa, salvo paracultivos experimentales (4), el derrame accidental de granos de colzatransgénica durante su transporte es especialmente peligroso debido ala gran capacidad que tienen las especies del género Brassica paracruzarse y dar descendientes fértiles (la colza pertenece a la especieBrassica napus). En España la flora silvestre es rica en crucíferas delos géneros Brassica y sus parientes próximos. Además en el noroestees común el cultivo de variedades tradicionales de nabicol, que es lamisma especie que la colza.
Otra especie genéticamente modificada para la que se realizan ensayosen España es la remolacha azucarera. En este caso el peligro decontaminación aumenta debido a que es una planta cuyo polen viaja porel aire y alcanza grandes distancias. Aunque no es autóctona, existenpoblaciones asilvestradas de remolacha en muchas zonas españolas. Elúltimo caso de este peligro lo tenemos en las recientes solicitudespor parte de Sesvanderhave N.V. y KWS SAAT AG para la evaluación encampo de híbridos de remolacha azucarera (Beta vulgaris) derivados dela transformación del evento H7-1 tolerante al herbicida glifosato.Los municipios para los cuales se han solicitado los ensayos son Magazde Pisuerga (Palencia); Toro (Zamora); Cigales, Tordesillas,Valladolid y Ventosa de la Cuesta (Valladolid); Villalazán (Zamora);Laguna de Negrillos (León) y Pampliega y Palazuelos de Muno (Burgos).Ambas solicitudes se encuentran en periodo de enviar comentarios yalegaciones al MAGRAMA (5).
Sacado de un informe de Greenpeace. deja a las claras su actitud ante la ciencia




A ver, empiezan asustándote con el peligro (que luego resulta ser irrelevante) de la colza para luego decirte que en España además no se cultiva esta colza. En que quedamos ¿nos preocupamos o no? Luego te dicen del peligro de la remolacha y como quien no quiere la cosa te hablan de las poblaciones de remolacha asilvestrada. ¿No eran los transgénicos un peligro para la biodiversidad y los ecosistemas? ¿Hay poblaciones cultivadas que se han escapado? Pues si. Puede ocurrir que una planta cultivada se escape y establezca poblaciones silvestres. Es raro porque está mucho menos adaptada que las plantas naturales, pero puede pasar, de hecho hay poblaciones silvestres de diversas planta cultivadas y también híbridos con especies silvestres... anda, si va a resultar que el problema para los ecosistemas no son los transgénicos sino la agricultura ¿no será que la agricultura nunca es ecológica? ¿Van a perseguir a los agricultores que han dejado que se escape la remolacha al medio ambiente y ahora acrece sin control? Dejándonos de bromas, y siendo rigurosos, que para alarmar gratuitamente ya están los firmantes de esta nota de prensa, las plantas cultivadas en agricultura difícilmente crean un problema ecológico, simplemente, se integran como una especie más. Pero a veces plantas foráneas generan verdaderos problemas ecológicos, principalmente por plantas ornamentales que se traen por que toleran climas áridos o incluso, plantas que se han utilizado en repoblaciones. ¿Por qué no hacen comunicados contra la importación de plantas foráneas? También tiene un riesgo potencial muy alto los organismos que se utilizan en control biológico de plagas por que algunos pueden olvidarse de su presa y atacar especies endémicas y esta práctica se hace también en agricultura ecológica. No se preocupan por esto y si por los trasngénicos donde la posibilidad de que creen un problema ecológico es mínima... curiosas prioridades.  

El maíz también sufre un riesgo alto de contaminación, ya que poseeuna importante biodiversidad local y también se cultiva en sistemas deproducción ecológicos. A pesar de ello España es el único país europeoque continua autorizando la siembra comercial de maíz transgénico apesar de los numerosos y evidentes casos de contaminación constatadosen Cataluña y Aragón (6 y 7). A principios de octubre el MAGRAMApublicaba los datos estimados de la superficie de Maíz MON810 de 2012comprobándose que han ascendido a 116.306,00 hectáreas, suponiendo unincremento de 18.980,88 hectáreas respecto al año anterior, aunquesegún lo denunciado por la Plataforma de Andalucía Libre deTransgénicos – PALT y Greenpeace los datos aportados difieren bastantesobre lo publicado por las comunidades autónomas (8 y 9).
Aquí la metida de pata es de órdago. La biodiversidad hace referencia a plantas silvestres, no cultivadas, ya que la biodiversidad es natural, la diversidad de plantas cultivadas es artificial. En México y centroamérica hay biodiversidad de maíz porque todavía viven especies silvestres de teosinte (el maíz salvaje), en España no.  Sobre los casos de contaminación que citan, vamos a ver las evidencias científicas que presentan: 

(6) Cipriano, J.; Carrasco, J.F. y Arbós, M. (2006). Contaminaciones:cada año más casos. En: La imposible coexistencia. Siete años detransgénicos contaminan el maíz ecológico y el convencional: unaaproximación a partir de los casos de Cataluña y Aragón, 48-74. Ed.Assemblea Pagesa de Catalunya, Greenpeace y Plataforma TransgènicFora!.
(7) Carrasco, J.F. (2008). La coexistencia sigue siendo imposible.Testimonios de la contaminación. Ed. Greenpeace.
(8) Plataforma de Andalucía Libre de Transgénicos – PALT (2012). LaPALT exige a la Junta de Andalucía la prohibición inmediata de loscultivos transgénicos. Nota de prensa. Sevilla. Disponible en:http://www.redandaluzadesemillas.org/centro-de-recursos/alianzas-y-convenios/palt-plataforma-andalucia-libre-de-137/article/la-palt-exige-a-la-junta-de 
(9) Greenpeace (2012). Greenpeace exige transparencia sobre lostransgénicos en España. Nota de prensa. Madrid. Disponible en:http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/4289281/10/12/Greenpeace-exige-a-medio-ambiente-fiabilidad-en-la-informacion-sobre-transgenicos.html
Mazorca man ¿el autor de la nota de prensa?



Oh sorpresa, informes de la propia Grenpeace y de PALT, más dudosos que un billete de tres euros. ¿Esto es una evidencia científica? NO. Una pregunta sencilla, ¿cuántas denuncias hay en los juzgados por contaminación genética por transgénicos? que yo sepa una que no prosperó. 


Seguimos:


Un caso especialmente preocupante es el que afecta a Agrostisstlonifera, un césped utilizado en los campos de golf que se haconvertido en un problema fuera de control en EE.UU. por la facilidadde dispersión de su polen y por su alta capacidad de cruzamiento conespecies silvestres emparentadas (10). En España la dispersión deindividuos transgénicos incontrolados de esta planta podría causarestragos ya que A. stolonifera vive en casi toda España y su polenpuede contaminar las especies naturales de la península ibérica comoA. castellana, A. alpina, A. rupestris y A. nevadensis, endemismo quese localiza en el Espacio Natural de Sierra Nevada (Granada y Almería,Andalucía), que además de ser Parque Natural y Parque Nacional, estáreconocido internacionalmente como Reserva de la Biosfera.
A ver. ¿No se han dado cuenta? esta planta transgénica esta en fase de experimentación. No esta autorizada en España... NO EXISTE. Si el problema es que una hierba que se utiliza para campos de golf puede hibridarse con especies silvestres, que esta especie foránea sea o no transgénica es irrelevante. Están inventándose un problema ficticio y echando una carga a los transgénicos en general por un transgénico en particular, que de momento no es más que un proyecto ¿esta nota no hablaba de trasngénicos? ¿Porque meten este párrafo de un trasngéncios que ni siquiera se está probando en campo en Europa? Además si puede hibirdar, fa igual que sea trasngéncios ¿no? tendrían que pedir la prohibición del no trasngénico ¿esto es ciencia? No, publicidad engañosa.

Otros cultivos para los que se conocen liberaciones experimentales enEspaña y susceptibles de contaminar las variedades locales o labiodiversidad silvestre son el tomate, la alfalfa y los álamos.
Hombre, aquí si que distinguen entre biodiversidad (silvestre) y variedades locales cultivadas, no como antes cuando han dicho lo de la biodiversidad del maíz. Lo dicho, ningún riesgo real que sean capaces de citar... asustar por asustar. Se conocen (sin cita) susceptibles... datos concretos, poco.


A pesar de los riesgos anteriormente descritos, hasta donde sabemos,en España no se han hecho públicos resultados del seguimiento delflujo genético de transgénes, ni se ha incluido este importanteaspecto en los planes de seguimiento preceptivos de las variedadesautorizadas para  siembra comercial. Por todo ello, y dada la gravedadde esta amenaza para la biodiversidad y para los propios cultivos, lasorganizaciones firmantes solicitan al gobierno español la revocaciónde las autorizaciones, tanto de cultivos comerciales como de ensayoscon variedades transgénicas, susceptibles de contaminar de formairreversible nuestros campos.
Eso, lo que venís a decir es que en tiempos de crisis vamos a gastarnos dinero en prevenir peligros ilusorios, o mejor, que os damos el dinero y vosotros os haceis cargo ¿Es esa la idea?

En resumen, lo que eran las evidencias científicas del peligro medioambiental de los trasngénicos ha quedado reducido a que se han detectado poblaciones silvestres de colza cerca de una estación de tren en Suiza, colza que no se cultiva en España, pero además el único articulo medianamente serio que citan ya indica que no tienen ninguna relevancia ni impacto ecológico. vamos, que están cazando fantasmas. De hecho ellos mismo citan el asilvestramiento de especies de remolacha, donde no estamos hablando de genes individuales sino de genomas enteros que se esparcen por el medio ambiente y que hibridan con variedades silvestres, pero parece que no les preocupan. Si según titulan esta nota de presa, para ellos estas son las "evidencias científicas", queda claro que hay una ciencia de verdad y una "ciencia antitransgénica", que sería una pseudociencia más.

Entre los firmantes al margen de las organizaciones ecologistas que obviamente necesitan del autobombo y viven de esto, destacan tristemente la COAG, ya que en vez de hacer su labor de defender a los agricultores parece que les está perjudicando en aras del interés de sus directivos. Olvidan que la gente que siembra maíz Bt también son agricultores.

Miembros de la COAG con el delincuente Xosé Bové
También aparece la SEAE, entidad que financiamos todos, queramos o no, con nuestros impuestos y que más le valdría dedicarse a controlar la calidad y seguridad de sus productos que de tratar de echar por tierra el trabajo de científicos y agricultores que han optado por una vía más eficiente y menos elitista. Sin ir más lejos el 2 de noviembre se detectó otro brote de E. coli patógena en espinacas ecológicas en Estados Unidos, esa que en el libro dije que ocasionaba problemas año si, año no.  Veremos cuando cae el próximo en Europa, es cuestión de tiempo, la última fue una alarma por huevos ecológicos contaminados por dioxinas en Alemania en abril.

PD: Podeis darle difusión a esta entrada votando aquí. (¡¡¡gracias!!!).

Estos son los que firman esta nota "científica", ellos mismos en la nota de prensa os dejan el móvil y el correo por si quereis saludarles:


Más información

´         JuanMa González (Red de Semillas). Tfno. 618-676-116.
Correo-e: correo@redsemillas.info
´         Guillen Tendero (ASAC). Tfno. 649-911-895. Correo-e:
catalunya@alianzasoberanialimentaria.org
´         Andoni García (COAG). Tfno. 636-451-569. Correo-e:
andoni@ehnebizkaia.org
´         Víctor Gonzálvez (SEAE). Tfno. 627-343-399. Correo-e:
vgonzalvez@agroecologia.net
´         Isabel Bermejo (Ecologistas en Acción). Tfno. 686-472-357.
Correo-e: tronera@nodo50.org
´         Liliane Spendeler (Amigos de la Tierra). Tfno. 653-968-935.
Correo-e: direccion@tierra.org
´         Jeromo Aguado (Plataforma Rural). Tfno. 609-475-897.
Correo-e: jeromo01@hotmail.com
´         María Carrascosa (PALT). Tfno. 650-102-339. Correo-e :
andalucia.no.transgenicos@gmail.com
´         Luís Ferreirim (Greenpeace España). Tfno. 626-998-244.
Votar esta anotación en Bitácoras.com