jueves, 28 de marzo de 2013

Datos (irrefutables) sobre cultivos transgénicos.


A la luz del informe del 2012 sobre cultivos transgénicos la ISAAA ha publicado este resumen en inglés, del que os paso la traducción. Esto son datos reales basados en la estadísticas agraria que facilitan los respectivos países

Dato # 1: 2012 fue el año 17 de comercialización satisfactoria de cultivos transgénicos.
La comercialización empezó en el año 1996. El número de hectáreas sembradas con transgénicos se ha incrementado durante cada año entre 1996 y el 2012. En 12 de estos 16 años el porcentaje de incremento respecto al año anterior ha sido superior al 10%, reflejando la confianza de millones de agricultores y granjeros en todo el mundo, tanto en países en desarrollo como en países industrializados.
Dato # 2: La superficie sembrada se ha incrementado por un factor de 100 en estos 17 años, pasando de los 1,7 Mill. de hectáreas originales a los 170 mill. en el 2012.
Los transgénicos ha sido la tecnología agrícola de más rápida aceptación. La razón: es rentable. En el 2012 la superficie sembrada creció un 6% respecto al 2011. Sumando los datos de estos 17 años tenemos que en unos 30 países más de 100 millones de agricultores han decidido de forma individual utilizar esta tecnología, ocupando 15.000 millones de hectáreas. este crecimiento no hubiera sido posible si no fuera sostenible en términos económicos o medioambientales.

Dato # 3: En el 2012 por primera vez se plantaron más hectáreas de transgénicos en países en desarrollo que en países industrializados. 
El 52 % de las hectáreas sembradas con transgénicos se halla en países en desarrollo. La tasa de incremento en el 2012 fue 3,6 veces mayor (11% frente a 3%) y 5 veces en superfície (8,7 millones de hectáreas frente 1,6 millones de hectáreas).

Dato # 4: Hay 28 países en el mundo que siembran transgénicos.
De los cuales 20 son países en desarrollo y 8 industrializados. Entre los países que sembraron por primera vez en el 2012 Cuba (Maíz Bt) y Sudán (Algodón Bt). Entre los que dejaron de hacerlo Alemania y Suecia por la decisión de BASF de suspender la producción de la patata AMFLORA. Los cultivos "apilados" (que combinana más de un caracter como resistencia a herbicida y a taladro) son los de mayor aceptación. Se siembran en 13 países, 10 pertenecientes al grupo de países en desarrollo acumulando 43,7 millones de hectáreas, la cuarta parte del total sembrado.


Dato # 5: Número de agricultores que utilizan transgénicos. 
En 2012 se estableció la cifra record de 17,3 millones de agricultores, 600.000 más que en el 2011. De estos 15 millones (el 90% del total) corresponden a pequeños productores de países en desarrollo. Considerando que un agricultor es el que mejor sabe lo que más le conviene, conviene considerar los 7,2 millones de agricultores en la china y una cifra similar en la India que plantaron 15 millones de hectáreas de algodón Bt. Obviamente no se suicidaron como dice la leyenda úrbana sino que sacaron beneficio, si no no lo hubieran hecho. En las Filipinas un tercio de los pequeños propietarios utilizaron maíz Bt.
Dato # 6: El top 5 de los países que siembran transgénicos.
Estados Unidos sigue en cabeza con 69,5 millones de hectáreas y utilizando el 90% de las variedades disponibles. Brasil es segundo por 4º año consecutivo y el que experimenta el mayor crecimiento, con un 21% desde el 2011 llegando a los 36,6 millones de hectáreas (6,3 millones más que el año anterior). Argentina sigue siendo la 3ª con 23,9 millones de hectáreas. Canadá la 4ª con 11,8 millones de hectáreas, siendo el principal cultivo la colza. El 97,8% de la soja canadiense es transgénica. La India es la 5ª en el ranking, con 10,8 millones de hectáreas de algodón Bt (el 93% del total y no, no se suicidan, es leyenda urbana). En el 2012 cada uno de los 10 primeros países de la lista plantó más de 1 millón de hectáreas.



Dato # 7: Transgénicos en África.

Sudáfrica lidera el ranking con un crecimiento récord de 600.000 hectáreas, llegando a los 2,9 millones. Sudán se ha unido a la lista donde ya estaban, además de Sudáfrica, Burkina Fasso y Egipto. A estos cuatro países que hacen plantaciones comerciales hay que añadir Camerún, Kenya, Malawi, Nigeria y Uganda que están haciendo ensayos de campo previos al cultivo comercial. El problema en África, igual que en Europa, es la falta de un marco regulatorio apropiado, basado en la ciencia y con una relación efectividad/tiempo optimizada. es preciso implementar esta regulación, sobre todo en los países más pobres que serán los principales beneficiarios.

Dato # 8: Transgénicos en Europa.

Sólo cinco países los cultivan (España, Portugal, Chequia, Rumania y Eslovaquia). No obstante la superfície sigue creciendo con 129,071 hectáreas totales, un 13% más que en el 2011. España sigue siendo la campeona absoluta con 116,307 hectáreas de maíz Bt. Esto supone que el 30% del maíz que se siembra en España es transgénico, frente al 20% del 2011.

Dato # 9: Beneficios de los transgénicos en números.

Desde el año 1996 al 2011 los transgénicos han contribuido a la seguridad alimentaria, sostenibilidad y a frenar los efectos del cambio climático de la siguiente manera. Incrementar la producción de alimento con un valor de 98,200 millones de dólares; ahorrar 473 millones de kg de pesticidas al medio ambiente. En el 2011 la reducción de las emisiones de CO2 se ha calculado en 23100 millones de Kg, equivalente a quitar 10,2 millones de coches de la circulación durante un año; conservar la biodiversidad salvando 108,7 millones de hectáreas de tierra y ayudando a aliviar la pobreza a más de 15 millones de pequeños granjeros cuyas familias totalizan más de 50 millones de personas, muchas pertenecientes a los grupos más pobres del planeta. Obviamente los transgénicos son esenciales, pero no la panacea por si mismos. Para incrementar el beneficio de estos cultivos es necesario continuar con prácticas agrícolas como la rotación de cultivos y las zonas refugio para la gestión de plagas, de la misma manera que se hace en producción convencional.




Dato # 10: Perspectivas futuras.
La previsión es de optimismo moderado, con crecimiento constante pero no tan acusado como el de estos últimos años debido a los altísimos niveles de adopción de los cultivos transgénicos más populares. Ahora ya hay establecido un mercado de transgénicos en países industrializados y en países en desarrollo. 


Y todo lo que os cuenten que contradiga esto, no es cierto. 



martes, 26 de marzo de 2013

Argumentos Antitransgénicos: Esto es lo que hay.



Estas pintadas se hicieron el pasado fin de semana en la ETS de Ingeniería Agraria de Lleida. Sobran los comentarios. No hay mejor evidencia de que los antitransgénicos se desacreditan por sí solos. Para empezar, atacan a una universidad y envían un mensaje en contra de la ciencia en general. O sea que los científicos son los capellanes del siglo XXI (con faltas de ortografía por cierto; "científics" y "són" sería lo correcto). En pleno siglo XXI queda claro que no hemos adelantado mucho desde los tiempos de Galileo y Copérnico. La ciencia es mala y hay que perseguirla (igual que en la edad media), pero ahora en vez de la Iglesia, el dedo acusador lo ponen los grupos ecologistas, que tiran la piedra y esconden la mano.  Pensad por un momento qué tipos de regímenes políticos son los que han cerrado universidades y han detenido o asesinado científicos ¿os gustaría vivir en esos regímenes? pues parece que los antitransgénicos sí.  Cuando no hay argumentos para defender una postura solo queda la pintada anónima, el insulto o la mentira. No hay más, ni la inteligencia de los antitransgénicos parece que de más de sí.

Llevo tiempo avisando que se está criminalizando a los científicos y a los agricultores por investigar/cultivar transgénicos. Estamos sufriendo actos vandálicos en campos de cultivo (los que bauticé como agroborrokas) y campos experimentales, actos que en muchos casos han dado al traste con años de experimentación y miles de euros de inversión. Los culpables tienen nombres y apellidos. La organización más activa en este campo es "ecologistas en acción" y personas como Josep Pamies o Xosé Bové han sido condenadas por este tipo de acciones. Greenpeace, Amigos de la Tierra o la misma Sociedad Española de Agricultura Ecológica continuamente están poniendo en la picota la acción de los científicos y los agricultores aportando información falsa sin ningún tipo de rubor. Encima pretenden decir que su actitud tiene base científica, algo que cae por su propio peso y se confirma con acciones como esta. No hay ninguna evidencia científica en contra de los transgénicos, ni la gente que se opone a ellos tiene ningún interés en la ciencia, aunque trabajen en universidades. Solo hay que ver estas pintadas. Un día de estos a alguien se le irá la mano y tendremos una desgracia. Veremos quién se hace responsable. 

Puedes darle difusión a esta denuncia votando aquí.

Postdata: Información vía @estanislaufons. Moltes gràcies.


¿Quién es el culpable de esta criminalización? Imagen cortesía de Amigos de la Tierra.

lunes, 25 de marzo de 2013

Debate sobre alimentos ecológicos y transgénicos en las II JTA de Salamanca.

Os enlazo los vídeos del debate sobre transgénicos y agricultura ecológica que tuvimos en el pasado mes de noviembre en el marco de las II jornadas de Transgénicos Agrícolas que organiza la asociación de estudiantes de Biotecnología de Salamanca. Las jornadas tuvieron lugar en la misma universidad. En la mesa estamos, además de un servidor Soledad de Juan, directora ejecutiva de Antama, Julio Cesar Tello Marquina, catedrático de la Universidad de Almería y vicepresidente de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Alejandro Martínez Peña, de IDEBIO SL. Modera José María García Álvarez-Coque, de la Universidad Politécnica de Valencia y director de la cátedra Leopold Meyer, Tierra Ciudadana.

Curiosamente meses después la SEAE no quiso participar en un debate televisivo con un servidor....

1ª parte:

2ª parte:


3ª parte:




4ª parte:


jueves, 21 de marzo de 2013

Comer en climas revueltos

El mundo se está calentando y aunque se continúe debatiendo sobre las mejores medidas para evitarlo o se discuta si las causas tienen origen antrópico, geológico o astronómico, hay evidencia sólida que demuestra este cambio. La más concluyente es que las medidas llevadas a cabo por cuatro centros independientes (NASA GISS, NOAA / NCDC, Hadley / CRU y Berkeley Earth) señalan que la temperatura media sobre la superficie de la tierra subió un grado durante el siglo XX. Es mucho más urgente empezar a prepararse para afrontar las consecuencias que enzarzarse en discusiones bizantinas de quién es el responsable o dónde tenemos que colgar la próxima pancarta. El problema existe a pesar de las protestas, las temperaturas están aumentando a nivel global y que esto correlaciona con la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y en el corto-medio plazo no tiene los efectos positivos que nos gustaría tener. Uno de los problemas a los que debe enfrentarse la agricultura actual es el cambio climático, es decir, como continuar proveyendo de alimentos a una población creciente y con un clima cambiante. Como siempre algún iluminado ha pretendido ver una ventaja donde no la hay. Por ejemplo, elpresidente ruso Vladimir Putin en el año 2003 dijo que su país quizás no ratificara el protocolo de Kioto puesto que el climático global era bueno para Rusia porque aumentarían las cosechas de cereales. Esto nos confirma que los políticos no tienen ni idea de la ciencia. Solemos creer en la sabiduría de la naturaleza, pero lo cierto es que  para transformar una estepa rusa en un terreno agrícola productivo hace falta más condiciones que el aumento de la temperatura. Existen otros factores como la calidad y composición del suelo, el régimen de precipitaciones, e incluso la misma fisiología y bioquímica de las plantas.


Toca pelearse contra el calor.


          ¿Cuál es el efecto real de este aumento de temperatura global en las zonas agrícolas? Es cierto que el calor aumenta el ritmo del metabolismo de las plantas. La fotosíntesis, ese proceso por donde la planta convierte el dióxido de carbono (CO2) en glucosa liberando oxígeno se intensifica al haber más moléculas de CO2 en el ambiente. Además si aumenta la temperatura las reacciones químicas van más rápido. Estos dos factores podrían provocar un aumento de la biomasa que acumula la planta y esto parece querer decir más comida ¿no? No es tan fácil, todo tiene su pega. El problema está en que las plantas están adaptadas a un rango de temperaturas determinado que depende de cada cultivo. Si sobrepasamos esa condición la fijación del CO2 en la planta empieza a fallar. La causa es la rubisco, la proteína encargada de captar el CO2 del aire.  Esta proteína es entre otras cosas, la más abundante de toda la biósfera porque está en todas las plantas verdes del mundo. Cuando te comes cualquier vegetal verde como una lechuga estás ingiriendo rubisco en cantidades industriales ( y que yo sepa nadie ha empezado a fijar el carbono atmosférico). Cuando los primeros organismos fotosintéticos empezaron a fijar CO2, la  atmósfera no se parecía a la actual. Tenía poco oxígeno y muchísimo CO2, por lo que no tenía problema en distinguirlos y escoger al CO2. Estos mismos organismos, que evolutivamente dieron lugar a las primeras plantas, cambiaron la composición de la atmósfera, aumentando la concentración de oxígeno. En condiciones de temperatura normales, la rubisco selecciona bastante bien al CO2 frente al oxigeno, pero a medida que aumenta la temperatura, la rubisco “se atonta” y cada vez distingue peor entre estas dos moléculas. Cuando se "confunde" y capta oxígeno en vez de  COrealiza un proceso bioquímico llamado fotorrespiración, que consume energía y produce moléculas oxidantes que son perjudiciales para la célula. Vendría a ser como acelerar el coche sin poner la marcha. Consumes gasolina, gastas el motor, pero solo sirve para hacer ruido. Una planta que ha sufrido este tipo de oxidación las hojas suelen estar arrugadas y curvadas hacia abajo y frecuentemente aparecen manchas amarillas o negras. Por lo tanto, las plantas, en temperaturas altas, aumentan el ritmo de la fotosíntesis, pero cae su eficiencia, y aumenta el daño por oxidación. A nivel de agricultura esto supone peores cosechas y menos alimento. Tampoco hay que olvidarse que el aumento de temperatura tiene efectos asociados como son las sequías.

Buscando tolerancia al calor o a la sequía.

No obstante la ciencia sirve para solucionar los problemas. Ahora mismo hay diferentes estrategias a nivel de mejora genética o de biotecnología para conseguir plantas adaptadas al aumento de temperatura o de la sequía. La ventaja que tenemos es que sabemos que el principal factor limitante a nivel molecular es la rubisco y su dificultad en distinguir entre oxígeno y CO2. Para cosechar comida con éxito hay varios proyectos en marcha encaminados a aplicar técnicas de ingeniería de proteínas para modificar la proteína rubisco de forma que sea capaz de seleccionar de forma más eficiente el CO2 frente al oxígeno. También están intentando hacer que las plantas aumenten su contenido antioxidantes que vendrían a ser como el aceite del motor, contribuyendo a que la maquinaria celular no se estropee por el aumento de oxidación. Las plantas tolerantes al calor todavía están en fase de experimentación. No obstante ya tenemos algún éxito en la búsqueda de plantas tolerantes a sequía. Tenemos un maíz transgénico en el mercado tolerante a la sequía. Este maíz expresa una proteína de bacteria capaz de proteger a las estructuras celulares cuando la planta pierde agua, lo que incide en una mayor capacidad de afrontar la sequía. Este maíz es capaz de aumentar aproximadamente un 10% la cosecha en condiciones de sequía. También hay muchas variedades en las que se modifica la biosíntesis o la sensibilidad a una hormona vegetal llamada ácido abcísico, que es la encargada de regular la respuesta a sequía. Ninguna de estas variedades está todavía en el mercado. 

Ya tenemos maíz tolerante a sequía


lunes, 18 de marzo de 2013

¿Dónde está la base Científica de la Agricultura ecológica?

Los defensores de la agricultura ecológica argumentan que su disciplina es digna de todo respeto y que tiene una sólida base científica, a pesar del contrasentido del nombre, puesto que la agricultura nunca es ecológica. También argumentan que tanto sus prácticas como el reglamento que las regula están basadas en la evidencia científica. Esto es rotundamente falso puesto que el reglamento se basa en autorizar lo que es natural y rechazar lo que es artificial, algo que no deja de ser una aberración. No obstante disfrazar de ciencia algo que no deja de ser una pseudociencia tiene sus ventajas como poder utilizar departamentos universitarios y tener acceso a subvenciones, a pesar que la producción científica que se ajusta a los cánones establecidos (revisión por pares, factor de impacto) sea poca y de escasa relevancia. 

Si realmente quieren ser considerados de forma seria como ciencia, creo que ellos son los primeros que deberían aceptar el método científico. Cuando uno va a una feria de productos ecológicos va a encontrar casi más paradas y talleres de Rei Ki, auras, antivacunas y demás tonterías New Age que de comida, por lo que no parece que se molesten demasiado en guardar las apariencias. En fin. Por suerte la mayoría de ecoconsumidores tiene el suficiente sentido común para cuando están enfermos ir a un médico o a un hospital de los de verdad, aunque eso implique venderse a la mafia de las grandes farmacéuticas que nos quieren matar a todos, aunque lo que venden suele ser más efectivo que la homeopatía o las hierbas mágicas (que por cierto, las venden más caras). 

Como muestra de esto que estoy diciendo solo hay que ver lo que dicen los propios agroecólogos. Esto publicó la voz de Galicia el sábado:

Homeopatía y acupuntura para lograr vacas más felices y productivas

Las jornadas de terapias alternativas en ganadería rompen mitos y abren mentes

11 votos

A alguno le sonará a chino, pero el uso de terapias naturales como homeopatía, acupuntura o fisioterapia en animales está cada vez más extendido con una firme base científica. Son tratamientos que, según los expertos, logran que los animales estén más felices, sanos y, por tanto, produzcan también más y mejor. Para intentar romper mitos y abrir mentes se han organizado en la facultad de Veterinaria unas jornadas sobre terapias alternativas en ganadería, que siguen hoy. «Hai que mostrar que as terapias alternativas teñen lexitimidade; ademais, os produtores ecolóxicos demandan cada vez máis información sobre estas técnicas», explica Xan Pouliquen, uno de los organizadores.
Entre los ponentes estuvo Coral Mateo, presidenta de la Sociedad Española de Homeopatía Veterinaria, que impartió la conferencia Homeopatía en la granja. «La homeopatía tiene muchos recursos terapéuticos y llega más allá que la medicina química. Esta culpa de las dolencias a los microbios, pero estos están ahí porque hay una enfermedad anterior», dice. Aclara que la homeopatía cura enfermedades crónicas y llega al paciente en su totalidad, eliminando incluso el estrés o sensaciones como miedo e inseguridad.
La aplicación de estas técnicas en ganadería son muy importantes, en su opinión, «porque van más allá y no dejan residuo tóxico ni tienen tiempo de espera». Cualquier tipo de animal se puede tratar de este modo, desde abejas hasta vacas o gallinas. «Los caballos son algunos de los que más necesitan la homeopatía porque son de los pocos animales que aún no están a gusto del todo con nosotros», continúa Mateo. También mencionó las vacunas: «Estoy a favor de las vacunas, pero vacunamos antes de tiempo, ponemos muchas a la vez y muchas de ellas son polivalentes. No sería de extrañar que este calendario de vacunación masivo provoque que el sistema inmunológico reaccione desproporcionadamente (alergia) o se debilite (enfermedad inmunomediada)».
Otro ponente fue Juan Luis Amor, veterinario homeópata de Ribadeo. Explicó que el estrés causa el 95% de las enfermedades y cómo las emociones afectan al sistema nervioso. Pero también aclaró que el sistema inmunológico puede sanar cualquier enfermedad: «Hay que dejar de ser víctimas y empezar a ser aprendices».
«La medicina química contamina. En los ríos hay antibióticos, analgésicos y antiepilépticos»
Coral Mateo Preside la Sociedad Española de Homeopatía Veterinaria
Vacas felices con homeopatía.
A ver, no sé si reirme o llorar. Lo de las vacas felices me recuerda a los quesitos "La vaca que ríe". Parece que a alguno le han abierto tanto la mente que el cerebro se le ha caído al suelo. Es una vergüenza para una universidad que se utilice para difundir esta superchería. Desde luego la Universidad de Santiago de Compostela se ha Lucido. Y luego el texto no tiene desperdicio:

¿Los productores ecológicos las demandan? No puedes exigir respeto si para empezar no te respetas a ti mismo. Si crees en esto, no digas que eres una disciplina científica.

La homeopatía tiene muchos recursos terapéuticos y llega más allá que la medicina química: Pues nada, si creeis en eso predicad con el ejemplo y utilizad solo la homeopatía, rechazando cualquier medicina convencional. Dejemos que la selección natural siga su curso. 


Y luego dirán que la agricultura ecológica es seria y con base científica.


Esta culpa de las dolencias a los microbios, pero estos están ahí porque hay una enfermedad anterior: Le recomendaría a esta señora que aprendiera que son los postulados de Koch y lo erróneo de esta afirmación en la mayoría de los casos.
«porque van más allá y no dejan residuo tóxico ni tienen tiempo de espera»: Y a veces ni siquiera animal vivo.
Cualquier tipo de animal se puede tratar de este modo, desde abejas hasta vacas o gallinas: eso, eso, acupuntura para abejas. Mola.
«Estoy a favor de las vacunas, pero vacunamos antes de tiempo, ponemos muchas a la vez y muchas de ellas son polivalentes. No sería de extrañar que este calendario de vacunación masivo provoque que el sistema inmunológico reaccione desproporcionadamente (alergia) o se debilite (enfermedad inmunomediada)»: Démosle también protagonismo a los antivacunas, aunque no nos los tomemos en serio ni nosotros, pero toca mencionarlos porque financian biocultura no sea cosa que nos quedemos con un patrocinador menos.

«La medicina química contamina. En los ríos hay antibióticos, analgésicos y antiepilépticos»: Más gorda no la podría haber dicho. O sea que te bañas en un río y te mueres de sobredosis. Claro que como este señor es homeópata igual lo que está diciendo es que el río hay mucha agua. Y como el agua tiene memoria, el agua puede recordar si ha estado en contacto con esos fármacos... ¡¡¡NO BEBAIS AGUA, ES PELIGROSA!!! Por cierto ¿y cómo recuerda eso y olvida que ha estado en un retrete?

Realmente, los ríos no están cada vez más contaminados, al contrario, lo que pasa es que los sístemas de análisis son cada vez más precisos. Lo determinante cuando hablamos de contaminación no es que hay, sino cuanto hay. Decir esto es apelar al márketing del miedo, a la quimiofobia, pero no dice nada. Se podría afirmar igual de rotundamente que los ríos están llenos de productos naturales que son muy tóxicos.

Lo dicho: amigos agroecólogos. Con ferias como biocultura o cursos como este no vengais diciéndo que sois una disciplina seria y que sigue el método científico. Empezad por creéroslo vosotros mismo antes de pretender convencer a los demás.

Actualización 19-2-2013:

Para celebrar mi Santo o las fiestas josefinas, que mejor que incluiros este vídeo. Pólvora para todos:




viernes, 15 de marzo de 2013

Residuos de pesticidas y marketing del miedo.

La quimiofobia es un buen argumento para vender, sobre todo comida. La estrategia consiste en asustarte diciendo que nos están envenenando con las porquerías que ponen en la comida para acto seguido venderte su producto, que por supuesto es natural, sin conservantes ni colorantes (aunque suela haber un asterisco que ponga sin colorantes ni conservantes "añadidos"). Por otra parte una forma de publicitar los productos ecológicos es decir que son más sanos porque los productos convencionales tienen restos de pesticidas y los ecológicos no, y según afirman, esos restos de pesticidas pueden suponer un problema para la salud. El problema, como siempre, viene de contrastar esta publicidad con la realidad, porque acaba quedando claro que es un ejemplo más de publicidad engañosa. No olvidemos que la consumo ecológico es minoritario, y prácticamente nadie puede basar el 100% de su alimentación de productos ecológicos, es decir, que cerca del 90 % de la población se alimenta a base de los "malísimos" alimentos convencionales y el 100% de la población los consume de alguna u otra forma. El volumen de población es suficientemente elevado como para hacer un estudio en condiciones, puesto que si estas afirmaciones son ciertas, todos nos estamos envenenado. Pues lo cierto es que la esperanza de vida sigue subiendo y España goza con la más alta de Europa, a pesar de estar en la cola de consumo de alimentos ecológicos. Este aumento puede tener la consecuencia negativa de que aumenten enfermedades asociadas con la edad como puede ser el cáncer. Incluso con esto, la mortalidad por cáncer está bajando, principalmente por el aumento del diagnóstico precoz. Por lo tanto, vender algo "natural" o "ecológico" argumentando que lo convencional es tóxico, es rotundamente falso.


La quimiofobia vende

Centrémonos en el tema de los pesticidas. La EFSA acaba de publicar los resultados de un estudio a gran escala en el que ha buscado restos y residuos de pesticidas en la comida que llega a la mesa de los europeos. El resultado es claro. La comida es segura. Copio-pego un extracto de la nota de prensa:

The national programmes found that 97.2% of samples contained residues within the European legal limit– known as the maximum residue level (MRL).  The lowest MRL exceedance rates were found on foods of animal origin – with 0.1% of samples above permissible limits. MRL exceedance rates of foods imported into the EU, Norway and Iceland were more than five times higher than those of foods originating in these nations - 7.9% compared to 1.5%. MRL values for organic food[2] commodities in the EU are identical to those for non-organic foods. Analysis of 3,571 organic food samples showed an MRL exceedance rate of 0.8%.
The results of the EU-coordinated programme[3] for 2010 showed that 98.4% of samples analysed were compliant with permissible limits. MRL exceedance rates have been broadly stable over the last four years – with the percentage of samples above the legal limits ranging from 2.3% in 2007 to 1.2% in 2009.  The 2010 report found the foods with the highest percentage of samples exceeding the MRL were oats (5.3%), lettuce (3.4%), strawberries (2.8%) and peaches (1.8%).

El 97,2% de las muestras contenían los residuos dentro de los límites, siendo los más seguros los de origen animal. Los producidos en la UE presentan un cumplimento de las normas mucho mayor que los importados 1,5% frente al 7,9%. Los alimentos que presentaban un mayor número de muestras que excedían los valores autorizados fueron la avena, la lechuga, las fresas y los melocotones. O sea que a veces la comida "sana" es la que más riesgos alimentarios presenta, aunque hay que insistir, el riesgo es muy bajo. De hecho la conclusión general del estudio según la EFSA es  “EFSA concluded that the long-term exposure of consumers did not raise health concerns” Es decir que no hay ningún problema de salud por una exposición a largo plazo a estas sustancias porque están muy por debajo del límite de peligrosidad. Por lo tanto tratar de vender un producto alegando que los productos convencionales nos están envenenado es asustar gratuitamente, apelar al marketing del miedo.


si, si, eso se lo dirás a todos.

Pero, leamos a fondo el informe. La alimentación ecológica se vende como libre de pesticidas ¿es cierto? Pues queda bastante retratada en este informe. Ya en la nota de prensa dice que un 0,8% de las muestras procedentes de agricultura ecológica mostraban un nivel de residuos de pesticidas superior a los límites permitidos. Es decir que no es que no utilicen (conviene recordar la la agricultura ecológica también utiliza pesticidas, y hay una lista de los que están autorizados, por cierto, muchos en el catálogo de empresas como Syngenta o Bayer). Además si te venden que tienes que consumir ecológico por que no tiene restos de pesticidas, te están mintiendo. Para empezar, como indica el informe:

 MRL values for organic food[2] commodities in the EU are identical to those for non-organic foods. 
Es decir, los límites máximos tolerados de pesticidas son idénticos para convencional que para ecológico. No hay una mayor exigencia sobre el producto ecológico respecto al convencional por restos de pesticidas y de hecho el 0,8% excede este límite. Es un nivel bajo, pero comparable al convencional. No obstante lo más divertido no es esto, sino lo que no sale en la nota de prensa. ¿cuales son los pesticidas que se han encontrado en el producto ecológico? Veamos que dice el informe:
3,571 samples of organic origin were taken in 2010 by a total of 28 countries, which corresponds to 4.9% of all surveillance samples taken overall in the reporting countries. For fruit and nuts, a lower rate of MRL exceedances (0.9%) was found in comparison to conventionally grown fruit and nuts (2.9%). For vegetables, the exceedance rates of the surveillance samples were 1.0% and 3.8% respectively for organic and conventionally grown products. Overall, the MRL exceedance rate for organic food was 0.8%. In total, 131 different pesticides were found in organic products in measurable concentrations; of those, 26 pesticides were found in at least five samples. It is noted that 25 out of these 26 substances are not allowed in organic farming.”
A ver en general es cierto, como ya indicó el estudio de la Universidad de Stanford, tan denostado por los agroecólogos, que hay una menor presencia de pesticidas en el producto ecológico que en el convencional (siendo en general los límites bajos y sin suponer ningún riesgo para la salud), pero ¿qué pesticidas aparecen en el producto ecológico? pues 26 pesticidas se encontraron más de 5 veces, pero lo más curioso, de estos pesticidas, 25 no están autorizados en agricultura ecológica. Se están utilizando pesticidas no autorizados con alegría en agricultura ecológica. Cabe incidir en el hecho que este estudio solo menciona los que exceden el límite autorizado, no los pesticidas no autorizados en agricultura ecológica que caen dentro del límite ¿Cómo puede ser que el fraude esté tan extendido? Pues en general por dejadez (interesada o no) administrativa. La inspección para la certificación ecológica se hace una vez al año y previa cita. Sería un sistema con más garantías para el consumidor si las inspecciones fueran por sorpresa, como pasa con las inspecciones de sanidad o las de hacienda. Esto permite que existan agricultores ecológicos de día y convencionales de noche. Es lo que hay, los números cantan. En Estados Unidos ya hubo un escándalo similar en el 2010 cuando se descubrió que  no se estaban controlando los restos de pesticidas en la comida ecológica, y que se estaban utilizando pesticidas prohibidos como el DDT.


Parece que alguien no se está ganando el sueldo.

Por lo tanto si alguien te vende comida ecológica diciéndote que la convencional te está envenenando por los pesticidas, te está engañando. La comida es segura. Las trazas que puedan aparecer en general están dentro de los límites. Y los ecológicos no están libres de pecado ni de pesticidas.  

Puedes darle más visibilidad a esta entrada votando aquí

miércoles, 13 de marzo de 2013

Transgénicos y Agricultura ecológica ¿un cuento de buenos y malos?

Os paso el vídeo de la conferencia que di el pasado 25 de Febrero en la Universidad de Alicante. Hablando de los mitos relacionados con la agricultura ecológica y los transgénicos. 


La conferencia la di en Valenciano, aunque la parte más interesante sea el debate posterior con el público, que fue en el idioma que iba saliendo y en el que abordamos diferentes temas y hay aportaciones muy interesantes por parte de la audiencia.

Solo agradecer a Jose Manuel Gómez Soriano y a la Universidad de Alicante por la organización de la interesante jornada y por la invitación. El APLN tuvo el detalle de traducirme la presentación.... pero yo la traspapelé. Lo lamento principalmente por el curro que se pego Jordi Davó... Ho sent. 

lunes, 11 de marzo de 2013

El mito de la biodiversidad en la agricultura ecológica.

Uno de los mitos que aducen los defensores de la agricultura ecológica es el presunto respeto a la biodiversidad. Este respeto tiene dos vertientes, por un lado según ellos se utilizan variedades locales y más especies agricolas. Parece ser que eso implica más biodiversidad, por otro, las técnicas son más respetuosas con el medio ambiente y menos agresivas con las especies silvestres. Como suele pasar, estas afirmaciones se lanzan porque suenan bien, pero no se molestan en aportar los datos que los apoyen. Resulta que no necesariamente son ciertas.

Para empezar la agricultura siempre tiene un impacto negativo en la biodiversidad. Este impacto empieza en el mismo momento que metes una azada en el campo, alterando el equilibrio y eliminando las especies vegetales nativas (también llamadas malas hierbas), y con ellas todo el ecosistema del que dependen (insectos, microorganismos, etc...). Pensar que estás respetando la biodiversidad porque alternas diferentes especies es pretender decir que has salvado el planeta del calentamiento global porque has cambiado tu cocina de gas por una eléctrica. Todas las especies domesticadas son artificiales, por lo tanto, el impacto sobre la biodiversidad lo vas a hacer igual siembres una o cinco variedades de tomates. Lo de las variedades locales también es un genial tranquiliza conciencias, pero de escasa relevancia. Parece que seas más concienciado si siembras una variedad y dices que es local, exhibiendo una extraña xenofobia agraria. La realidad es que cualquier variedad local originalmente fue una variedad foránea. No me imagino que nadie le hubiera hecho caso a algún defensor de las variedades locales el día que se plantó el primer naranjo en Valencia, el primer olivo en Jaén, el primer tomate en Murcia o el primer pimiento en Almería (en algún caso apenas han pasado 50 años). Y geneticamente la variedad local de tu pueblo viene a ser como al del pueblo de al lado. Mantenerlas es interesante por mantener el fondo genético, algo que hacen de forma profesional y competente los bancos de germoplasma, pero imponerlas a los agricultores sin que exista una demanda de mercado, es una garantía de fracaso seguro. No olvidemos que si en algún momento una variedad ha sido desplazada por otra, es porque la otra presentaba unas mejores características para el agricultor, el distribuidor o el consumidor. La conjunción de estos tres factores es la que decide que variedades triunfan y cuales no, pretender imponer otras variedades por motivos ideológicos, es, en la mayoría de los casos, fastidiar los ingresos del agricultor.



Pero vamos a la segunda parte. Muchos argumentan que las técnicas de producción ecológica son más respetuosas con al biodiversidad por ser ecológicas. Pues resulta que no. Una técnica o un insumo se autoriza para agricultura ecológica si lo que se utiliza es natural, no por conceptos como especificidad o biodegradabilidad que serían mucho más relevantes. Por ejemplo, el insecticida estrella en producción ecológica es el Espinosad, (aquí teneis la info. técnica)  tremendamente tóxico para las abejas. Este pequeño detalle parece que se les ha escapado a los promotores de la campaña para prohibir los neonicotinoides argumentando que así salvarán a las abejas, por cierto, de aprobarse la propuesta, el impacto sobre las poblaciones de abejas será nulo, pero sobre la agricultura europea será tremendo, y dado que Marruecos piensa seguir utilizándolo, volvemos a poner a nuestros agricultores en la picota e incapacitados para competir de igual a igual. 

La prensa francesa informa de un estudio en el que se ha comparado la biodiversidad en viñedos ecológicos y en viñedos convencionales. La primera conclusión ha sido que hay un 65% más de lombrices (beneficiosas para la agricultura) en los campos convencionales que en los ecológicos, Aquí teneis la nota de prensa del estudio. El estudio no ha sido publicado todavía, no obstante, tampoco aporta nada nuevo, puesto que la toxicidad por cobre en los viñedos es conocida y que la principal diana de toxicidad son las lombrices también¿por qué? Muy fácil, por el uso del cobre (componente del Caldo Bordelés) en la viticultura ecológica. El cobre es un fungicida muy natural, pero tremendamente tóxico e inespecífico, además se acumula en el suelo y no es biodegradable, por lo que el cobre aplicado en las hojas pasa al suelo y allí envenena a las lombrices, algo que se evitaría con un fungicida de síntesis, pero claro, al ser artificial no se autorizan en producción ecológica. 


Les vers de terre au cœur de la polémique : selon l'étude, la population de lombrics diminuerait dans les vignes cultivées en bio par rapport au conventionnel. En cause, l'utilisation du cuivre.
El caldo bordelés mata gusanos...

Curiosamente, lo más respetuoso para la biodiversidad resulta que son las variedades transgénicas Bt, ya que solo afectan a los insectos herbívoros y solo a los que ataquen a las plantas, no a los que vivan alrededor, con la ventaja de que al no afectar a los carnívoros, las poblaciones se mantienen en equilibrio. Es lo que pasa, que una técnica lleve el nombre de ecológico no implica que sea mejor para el ecosistema. 

Podeis darle difusión a esta entrada votando aquí.

viernes, 8 de marzo de 2013

Debate sobre alimentos ecológicos en para todos la 2.

Ayer participé en un debate sobre las supuestas propiedades de los alimentos ecológicos en "Para Todos la 2". Originalemente el débate iba a ser con Esther Vivas, periodista/activista y con Joan Picazos, gerente de Biocop, (no os perdais la sección que es un alimento biológico) aunque a última hora se apuntó también Isidre  Martínez, responsable de producción ecológica de la Generalitat (por cierto, me pregunto si tendrán un responsable de transgénicos, más que nada porque la producción, el impacto económico en el agricultor y el retorno es mucho mayor). Decir que tanto al Sociedad española de Agricultura ecológica, como Greenpeace o ecologistas en Acción rehusaron participar, que suele ser el problema de no tener argumentos. Últimamente estoy más en modo teletubby en el debate, aunque aquí debo decir que el problema no es que estuviera en minoría sino que tenía sueño. Me había tocado madrugar. Una última cosa es que en estos debates, con tan poco tiempo y con tantos contertulios no tienes tiempo material a rebatir todo lo que dicen y alguna cosa se quedó en el titnero. Lo más gordo: los estudios que menciona Esther Vivas de las presuntas ventajas de la producción ecológica, poco y malos, y una minoría en comparación con los cientos que dicen que son similares. Y respecto a la afirmación de que "todos los días en la comida convencional comemos miligramos de productos químicos que al cabo del año son kilogramos y no sabemos su efecto para la salud". Esto es un ejemplo de marketing quimiofóbico. Para empezar todos los aditivos autorizados son seguros para la salud, pero es que además vulnera la artimética elemental. Vamos a suponer un aditivo que no se eliminara y se quedara en el cuerpo (primera suposición gorda). Si ingieres 1 mg al día al cabo del año seran 365 mg, o sea que necesitas casi tres años, para un gramo, ergo, para acumular un kg necesitarías 3.000 años. Lo dicho, asustar vende.

Puedes darle más visibilidad a esta entrada votando aquí.





martes, 5 de marzo de 2013

Charla en la II Jornadas de transgénicos agrícolas en Salamanca

Charla sobre transgénicos y agricultura ecológica que di en las II jornadas de transgéncios agrícolas de Salamanca, el pasado mes de noviembre. Son solo 15 minutillos. Ese día estaba... como os diría yo... ¿muy suelto? Además de mi hablaron Soledad de Juan de Antama, Julio Cesar Tello Marquina (de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica), Alejandro martínez Peña de Idebio SL y Jose María García Álvarez-Coque, de la cátedra terra ciudadana. Aquí teneis una crónica completa del evento.




viernes, 1 de marzo de 2013

Para entender el escándalo de la carne de caballo

Dado que empieza a circular mucha información sobre el tema del caballo por vaca, creo que es interesante colgar esta infografía que se ha currado el "Australian Institute for Food Safety" con una completa cronología de los hechos e interesante información nutricional sobre la carne caballo. Los datos más destacables de la infografía son:

- Ha transcurrido menos de un mes entre que se detecta el problema y se realizan las primeras detenciones, lo que confirma que en términos generales la seguridad alimentaria en la unión Europea es muy buena.
- Las marcas que han utilizado esta carne están localizadas y ya se han eliminado las partidas que la contenían.
 - En ningún momento se ha puesto en peligro la salud de nadie. La carne de caballo es segura sanitariamente.
- Nutricionalmente la carne de caballo es mejor que la de ternera por tener menos grasa y menos sodio. Existe el riesgo que se hubiera utilizado algún fármaco veterinario no apto para uso en ganadería, pero no ha sido el caso, no se han detectado estos fármacos.
- Millones de personas comen carne de caballo en todo el mundo, siendo los principales consumidores Rusia, Italia y Bélgica.


Horsemeat Scandal [Infographic]
Via: The Australian Institute of Food Safety

Puedes darle más visibilidad a esta entrada votando aquí.

Debate sobre alimentos ecológicos en A2 Societat

Recupero el debate sobre alimentos ecológicos y transgénicos que tuve con el cocinero Bernd Knödler y con el catedrático de la universidad de Alicante Carlos Álvarez-Dardet que tuvo lugar en el programa de la RTVV A2-Societat. El programa ha dejado de estar colgado en la página web de la televisión, por lo que, atendiendo a las peticiones, lo incluyo aquí.



Uno de lo aspectos que más críticas me granjea es cuando relaciono la agricultura ecológica con consumidores de alto poder adquisitivo, concretamente cuando hago afirmaciones del tipo "La agricultura ecológica es de pijos". Hay gente que dice que estoy completamente equivocado. El problema es cuando tienen que demostrar que estoy equivocado. Creo que este aspecto se ve muy bien en este vídeo. Debatimos sobre alimentos ecológicos y transgénicos, en plan 2 contra 1. En la otra parte tenemos a Bernd Knödler, cocinero del restaurante el Riff, con una estrella Michelín, de cuyo discurso destacaré "a mi me da igual el precio, solo me importa la calidad" que me parece una postura lógica si quiere tener un restaurante excepcional, que lo tiene, pero no creo que sea un modelo aplicable para dar de comer a todo el mundo. también estaba Carlos Álvarez-Dardet, catedrático de salud pública de la universidad de Alicante, y que junto con Bernd Knödler organiza talleres en la UIMPsobre las bondades (supuestas) de la alimentación ecológica para la salud y los peligros (también supuestos) de los transgénicos. Yo sigo sosteniendo que la postura antitransgénicos es ideológica, muchas veces integrista, pero que no tiene ninguna base científica a la que agarrarse, es decir, muchos de los que atacan los transgénicos no tiene claro ni lo que es un transgénico. Creo que este vídeo es bastante aclarativo.