Pues nada, que si os pilla cerca será una ocasión genial para desvirtualizar al sector galaico. Quiero agradecer a Manuel (fuentedelaeternajuventud) Collado, a José Facal y a todos los demás implicados la organización del evento.
jueves, 25 de abril de 2013
Charla Compostelana
Mañana viernes 26 de abril estaré en Santiago de Compostela dando dos charlas, por la mañana en el Instituto Lamas de Abade, sobre los mitos de lo natural y lo artificial y a partir de las 21:00 en el escepticos en el Pub de Santiago (Kunsthalle, rua da conga 8) hablando sobre la comida del futuro ¿será transgénica o ecológica?... quien sabe, quizás ambas. Encontrareis toda la info en la web de la organización.
miércoles, 24 de abril de 2013
Vender verde mola: llegan las fiambreras ecológicas
Uno de los temas que suelo denunciar desde estas páginas es el hecho de que la palabra "ecológico" se ha convertido en un slogan comercial que solo sirve para vender, desposeído de cualquier otro tipo de significado. Parece que los comerciantes cada vez se cortan menos y lo utilizan con mayor alegría (en los mercados donde su uso no está regulado como la alimentación), a veces rayando el surrealismo, como por ejemplo este anuncio, (recibido por cortesía de la ciencia de amara):
Fiambreras ecológicas, por supuesto, que mejor contenedor para un tomate ecológico que una fiambre ecológica a juego. Las características no tienen desperdicio, material natural y ecológico. Así a primera vista parecen hechas de plástico, que de natural tiene poco y de ecológico menos. Quizás en inglés tenga sentido puesto que el plástico proviene de la química del carbono. La disciplina que estudia la química del carbono es la química orgánica, y la agricultura ecológica en inglés se suele denominar "organic agriculture" u "organic farming". Si son de plástico, son fiambreras orgánicas.
Me encanta que otras propiedades sean: prevenir la pérdida de vitaminas, guardar una dentro de la otra y usarlas en microondas y lavavajillas. Resulta que yo tengo la despensa llena de fiambreras ecológicas y no me había enterado. Sin ir más lejos ahora entiendo por que las que venden en packs de 4 en el Mercadona se llaman "Bosque Verde", porque al ir apiladas son ecológicas.
Por supuesto no falta la publicidad engañosa: Dice que aguantan la comida fresca y comestible mucho más tiempo que las convencionales. Lo siento ¿Cuánto tiempo más?¿cómo lo has evaluado? si no especificais, no me vale.
No obstante el publicista comete un fallo gordo. La segunda característica no tiene desperdicio. Estas fiambreras tienen nanotecnología que libera minerales naturales que eliminan el gas etileno que estropea los alimentos. ¿Nanotecnología?¿Tienen nanotecnología? asumamos que sea cierto. Lo raro es que un ecologista no haya organizado una quema pública de estas fiambreras. Parece que no se han dado cuenta que ahora que los transgénicos empiezan a estar pasados de moda la nanotecnología es el nuevo apocalipsis del que los ecologistas nos quieren salvar. ¿Cómo puedes vender algo como ecológico y a la vez presumir de tecnología a alguien que aborrece la tecnología (cuando le interesa, eso sí)? Estos no se han enterado que en el 2008 la "Soil Association" británica ya prohibió cualquier uso de la nanotecnología en producto ecológicos. Por cierto, que dadas las aplicaciones nanotecnológicas para la agricultura que teníamos en el 2008, (entre 0 y ninguna), fue un acto de integrismo gratuito. Vamos, que viene a ser como si hubieran dicho que estas fiambreras ecológicas se hacen con bioplástico de plantas transgénicas. Como que no conoces a tus compradores.
Lo de los minerales naturales también tienen su miga. O sea que los minerales los van liberando ¿a la comida? si el mineral es, por ejemplo, sal común ¿se queda la comida salada? Si el mineral es Bauxita igual pones un sandwich y ya sale envuelto en papel de aluminio, no sé como no han publicitado esta maravillosa propiedad. Por cierto ¿Cuánto tiempo dura la liberación? Digo yo que el mineral natural no será infinito ¿luego hay que recargar la fiambrera o comprarse otra?
Ah y lo del etileno es una hormona vegetal que controla la maduración.
Amigos fabricantes de fiambreras, yo cambiaría de publicista. Si esto es la famosa economía verde, no sé, casi que prefiero la de antes.
PD: Si te has reído puedes darle más difusión votando aquí.
Fiambreras ecológicas, por supuesto, que mejor contenedor para un tomate ecológico que una fiambre ecológica a juego. Las características no tienen desperdicio, material natural y ecológico. Así a primera vista parecen hechas de plástico, que de natural tiene poco y de ecológico menos. Quizás en inglés tenga sentido puesto que el plástico proviene de la química del carbono. La disciplina que estudia la química del carbono es la química orgánica, y la agricultura ecológica en inglés se suele denominar "organic agriculture" u "organic farming". Si son de plástico, son fiambreras orgánicas.
Me encanta que otras propiedades sean: prevenir la pérdida de vitaminas, guardar una dentro de la otra y usarlas en microondas y lavavajillas. Resulta que yo tengo la despensa llena de fiambreras ecológicas y no me había enterado. Sin ir más lejos ahora entiendo por que las que venden en packs de 4 en el Mercadona se llaman "Bosque Verde", porque al ir apiladas son ecológicas.
Por supuesto no falta la publicidad engañosa: Dice que aguantan la comida fresca y comestible mucho más tiempo que las convencionales. Lo siento ¿Cuánto tiempo más?¿cómo lo has evaluado? si no especificais, no me vale.
Bauxita: Si el mineral es este... ¿te ahorras el papel de plata? |
No obstante el publicista comete un fallo gordo. La segunda característica no tiene desperdicio. Estas fiambreras tienen nanotecnología que libera minerales naturales que eliminan el gas etileno que estropea los alimentos. ¿Nanotecnología?¿Tienen nanotecnología? asumamos que sea cierto. Lo raro es que un ecologista no haya organizado una quema pública de estas fiambreras. Parece que no se han dado cuenta que ahora que los transgénicos empiezan a estar pasados de moda la nanotecnología es el nuevo apocalipsis del que los ecologistas nos quieren salvar. ¿Cómo puedes vender algo como ecológico y a la vez presumir de tecnología a alguien que aborrece la tecnología (cuando le interesa, eso sí)? Estos no se han enterado que en el 2008 la "Soil Association" británica ya prohibió cualquier uso de la nanotecnología en producto ecológicos. Por cierto, que dadas las aplicaciones nanotecnológicas para la agricultura que teníamos en el 2008, (entre 0 y ninguna), fue un acto de integrismo gratuito. Vamos, que viene a ser como si hubieran dicho que estas fiambreras ecológicas se hacen con bioplástico de plantas transgénicas. Como que no conoces a tus compradores.
Lo de los minerales naturales también tienen su miga. O sea que los minerales los van liberando ¿a la comida? si el mineral es, por ejemplo, sal común ¿se queda la comida salada? Si el mineral es Bauxita igual pones un sandwich y ya sale envuelto en papel de aluminio, no sé como no han publicitado esta maravillosa propiedad. Por cierto ¿Cuánto tiempo dura la liberación? Digo yo que el mineral natural no será infinito ¿luego hay que recargar la fiambrera o comprarse otra?
Ah y lo del etileno es una hormona vegetal que controla la maduración.
Amigos fabricantes de fiambreras, yo cambiaría de publicista. Si esto es la famosa economía verde, no sé, casi que prefiero la de antes.
PD: Si te has reído puedes darle más difusión votando aquí.
Etiquetas:
Alerta magufo,
economía verde,
Estafas.,
Fiambreras
jueves, 18 de abril de 2013
A vueltas con los parabenes
Como complemento al post que publiqué ayer sobre la moda de la quimiofobia, me parece oportuno reproducir (con permiso, eh) un post de un antiguo alumno (Ignacio Borrás) autor del blog Curiosidad cosmética, uno de los pocos que existe en la blogosfera habla de cosméticos desde un punto de vista científico. El post que reproduzco habla de los Parabenos, dado que estás moléculas, junto con los PCB, están en el objetivo de la mayoría de los grupos de presión y en el imaginario de los quimiófobos.
Hoy voy a entrar un poco más en detalle en un tema que está causando mucho debate y tensiones entre los usuarios y usuarias de productos cosméticos. Los parabenes. Os suenan, ¿verdad?
Hoy en día, los parabenes (methylparaben, propylparaben, butylparaben, etc.) están “mal vistos” por ser considerados artificiales, tóxicos, anti-naturales, potenciales carcinogénicos, etc. Con esto, muchas casas de cosmética han decidido eliminarlos de la composición de sus productos.
Bien, ¿son estas moléculas perjudiciales para la salud?
El ácido 4-hidroxibenzoico, sus sales y ésteres (parabenes) han sido sometidos a múltiples estudios tanto in vitro como in vivo para evaluar su toxicidad, sus rutas metabólicas, su efecto carcinogénico y estrogénico, etc. Un par de ejemplos:
- En el caso de su actividad estrogénica, se obtuvo que en los parabenes era del orden de 3 a 6 veces menor que el 17β-estradiol (control positivo; hormona esteroide sexual femenina). También se observó que dicha actividad se incrementaba con el aumento de la longitud de la cadena.
- También se estudió el potencial anti-androgénico de 3 parabenes y PHBA (su principal metabolito) en líneas celulares embrionarias de riñón humano. En este caso, los controles positivos inhibieron 10 veces más a concentraciones entre 10 y 100 veces menores.
- Una serie de estudios en humanos no se realizaron por su dificultad para recrear las condiciones reales en las que el sujeto en cuestión adquiere los parabenes de los cosméticos, puesto que también son suministrados de otras fuentes, como por ejemplo, los alimentos. Sí, de los alimentos ingerimos parabenes. Por otro lado, la cantidad de parabenes que es suministrada a un humano es tan pequeña que su metabolito no es detectable, por lo que para poder realizar este estudio, se necesitaban mucha más concentración de parabenes. Hacer esto sería algo ilógico, en mi opinión.
Tras la aparición de nuevos estudios a lo largo del tiempo, el SCCS ha ido adoptando opiniones frente a este popular asunto. A fecha de hoy, parece ser que queda de la siguiente manera:
- Methyl- y Ethylparaben son seguros, siempre que no se sobrepase la máxima concentración autorizada (0,4% cuando se usen individualmente o 0,8% cuando se usen como una mezcla de ésteres).
- Propyl- y Butylparaben, tras haber sido prohibidos en Dinamarca para el uso cosmético (junto a sus isoformas y sales) para niños menores de tres años, se realizaron nuevos estudios y se adoptó que para productos cosméticos generales, excluyendo los productos específicos para la “nappy area” (zona correspondiente a la que ocupa el pañal en el niño), no había preocupación para la salud en menores de tres años. En el caso de los “leave-on cosmetics” (aquéllos que se aplican y se dejan actuar durante un periodo de tiempo), no se pudo excluir un riesgo en niños de edad inferior a seis meses. Para lo demás, se utilizan de manera que su concentración individual no exceda el 0,19%.
- Otros parabenes, cuyo riesgo no pudo ser evaluado por falta de datos.
Tras esta opinión, la Comisión Europea va a llevar a cabo dos tareas:
- Prohibición de los parabenes cuyo riesgo no pueda ser evaluado.
- Nueva evaluación del propyl- y del butylparaben y modificación posterior del Reglamento de Cosméticos.
Por otro lado, me gustaría preguntaros algo antes de continuar: ¿Qué pensáis de una serie de cosméticos que han sido usados durante más de veinte años por una gran cantidad de personas, y en ningún caso ha llegado a producir ningún tipo de efecto negativo sobre la piel? A lo largo de veinte años, se pueden obtener efectos tanto a corto, como a medio y largo plazo. Y, en mi opinión, al responder esta pregunta saco un par de conclusiones, aunque sean algo rudimentarias: no es tan fácil formular cosmética, y si en veinte años todos los clientes que hayan podido utilizar dichos cosméticos no han tenido ningún problema, es por algo.
Desearía reiterar que la causa de un posible efecto negativo producido presuntamente por un producto cosmético no quiere decir que este problema se deba a la presencia de parabenes en su composición. La experiencia como laboratorio de fabricación de cosméticos, de control de calidad y de elaboración de expedientes de evaluación de seguridad, así como un toxicólogo debidamente cualificado, afirman que cualquier sustancia es tóxica en función de la cantidad/concentración en la que es suministrada. Es decir, hay una máxima concentración permitida para cada compuesto. Pero es que esto abarca cualquier ámbito de la vida diaria, sea en cantidades enormes (en cuyo caso no llama la atención) o no tanto. Es lógico, pero hay que decirlo. Hasta el agua es tóxica.
Otro aspecto que quiero volver a comentar es la necesidad de uso de conservantes, tanto en el campo de la cosmética como en muchos otros. En el caso que nos concierne, el uso de conservantes o de principios activos que posean dicha función. En general, la susceptibilidad de un cosmético a ser contaminado por aerobios, mohos y levaduras, y otros microorganismos patógenos o no patógenos, se verá incrementada considerablemente si no lleva conservantes en su composición. Y, aunque en teoría todos los cosméticos que salen al mercado no están contaminados, en este tipo de productos son mucho más difíciles de controlar una vez han sido abiertos y utilizados por el usuario, al entrar en contacto con las manos, el medio… Personalmente, yo prefiero utilizar un limpiador con parabenes antes que con E. coli.
Y, para finalizar, también hay que comentar que en una empresa las discrepancias son frecuentes entre un equipo de ventas y uno de I+D+i. Como ya comenté en el otro post, hoy en día se intenta buscar una cosmética que sea llamada “más natural”, “sin químicos”. Pero esto es el márketing. De hecho, es posible que empiece a prohibirse el uso de frases en el etiquetado como “Sin parabenes” o “Sin perfumes” puesto que dan a entender de manera general que un cosmético es mejor por ser así, y esto no es cierto. No tiene por qué ser mejor o peor.
Éste es un tema que no se puede tratar en un simple post, es tan largo y abarca tantas opiniones…
Y vosotros, ¿qué pensáis acerca de estos conservantes? ¿Deberían prohibirse todos, algunos de ellos, ninguno? ¿Y sobre las posibles prohibiciones de frases como “Sin colorantes”? ¡Os animo a opinar!
Etiquetas:
Cosméticos,
Parabenes.,
Quimiofobia
miércoles, 17 de abril de 2013
La moda de la quimiofobia
Últimamente hay una creciente ola de quimiofobia que pretende hacernos creer que por culpa de la industrialización nos estamos intoxicando todos. El problema es que cuando uno empieza a separar el grano de la paja y trata de ver la evidencia o los datos objetivos que apoyan estas afirmaciones es como tratar de coger arena con la mano abierta, se escurre entre los dedos y te quedas con nada. Para empezar los datos de esperanza de vida al nacer en España son demoledores. En el año 1900 era de 35,70 años y en el 1998 de 82,16 para mujeres y de 33,85 y 75,25 para hombres, por lo tanto ¿dónde está el problema con la industrialización? Yo diría que al contrario, hemos ganado calidad y esperanza de vida. No olvidemos que en 1900 el 50% de la gente se dedicaba a la agricultura y vivía en el campo, y no era una vida sana, ni regalada, y el que lo dude, le recomiendo que vea "Los Santos Inocentes" (milana bonita, milana bonita), o cualquier novela de Blasco Ibáñez. En los últimos años se ha hablado mucho de disruptores endocrinos y de su efecto sobre algunos tipos de cáncer, incluso en fechas recientes ha salido un informe de la OMS al respecto. Podría ser que lo malo malísimo se estuviera notando en os últimos años, o no. en el año 2010 la esperanza de vida es de 84,6 para mujeres y de 78,4. Parece que ninguno de los que proclama ese miedo tiene en cuenta que la mayoría de sustancias nocivas y potencialmente peligrosas con las que entramos en contacto tiene un origen natural. Cualquier alimento, por muy ecológico que sea, tiene cientos de compuestos diferentes, la mayoría de los cuales no sabemos ni que están ahí ni en que concentración, por que el metabolismo de cualquier célula es muy complejo y no todos los compuestos están completamente caracterizados. Pero nadie se preocupa, por ejemplo, cuando sale al campo y recoge una planta que se está exponiendo a miles de compuestos químicos, algunos desconocidos, o cuando prueba una comida nueva. Recordamos que el 99,99% de los pesticidas a los que estamos expuestos son de origen natural. Si vamos al fondo del asunto, por ejemplo, viendo de que nos alerta la OMS, encontramos afirmaciones, peculiares. Veamos el informe sobre disruptores:
Partamos de la base que en el 2002 ya se hizo un estudio cuyas conclusiones fueron:
Es decir, que no había evidencia de las consecuencias para la salud . No obstante el estudio alerta que en los últimos años han aumentado desordenes de tipo endocrino en humanos y se han visto efectos en el medio ambiente. Pero el problema es ¿hay alguna relación causa efecto entre estos compuestos y las enfermedades que denuncia? Leamos el estudio.
Resumiendo: sabemos que los estrógenos pueden producir cáncer, pero no tenemos evidencias que la exposición ambiental a compuestos estrogénicos cause algun problema.
Esta tiene miga:
Vale, aquí empezamos hablando de exposición ocupacional. Es decir el riesgo que alguien tiene por manejar en su trabajo algún compuesto tóxico. Que no tiene nada que ver con la exposición ambiental, y luego en el mismo párrafo pasa de los PCB's y el arsénico al Cadmio, tres compuestos que químicamente y toxicológicamente no tienen nada que ver entre ellos, para acabar diciendo que la asociación con el cáncer es débil.
En otros casos el informe parece que coge los datos que le interesa y no contempla interpretaciones alternativas.
Aquí dice que en una generación ha habido una caída drástica en la tasa de fertilidad y un aumento del uso de la reproducción asistida. A ver, para empezar hay dos factores claros: la mujer se ha incorporado al mundo del trabajo y a la gente joven le cuesta más tiempo que a la generación anterior encontrar estabilidad económica, por lo que muchas parejas han decidido retrasar la decisión de tener hijos, en algunos casos al borde de la edad fértil. Hace una generación ¿existían servicios de reproducción asistida? Digo yo que pocos y a precios exorbitantes. Hay muchos factores que justifican este dato y ninguno tiene que ver con una exposición a compuestos químicos.
Tampoco parece que este estudio sea muy concluyente, según ellos mismos dicen:
Según los autores solo se ha estudiado una pequeña parte de los cientos de miles de compuestos químicos sintéticos. Olvidan decir que en proporción sabemos mucho más de los compuestos artificiales que de los naturales. Y al final deja una serie de preguntas abiertas, dejando claro que nos saben ni cuantos disruptores endocrinos hay, de donde vienen, cual es la exposición humana y de la vida salvaje, cuales son sus efectos, sus mecanismos de acción o como pueden mejorarse los estudios. Es decir, según sus palabras, preguntas que deben contestarse. Por lo tanto si no tienen una respuesta ¿no es un poco arriesgado decir que son malos? y si la respuesta fuera la que han señalado la mayoría de los informes anteriores: el riesgo por la exposición ambiental a estos compuestos es irrelevante. El problema de este tipo de informes que realmente no dicen nada y solo generan un miedo, impreciso y vago, es que crean ruido. Ese ruido es malo por que cuando surja una alerta de verdad o un riesgo concreto, quizás no le hagamos todo el caso que deberíamos hacerle.
Por cierto, no puedo evitar hacer una maldad. La mayoría de los informes que alertan de los riesgos de la contaminación ambiental se basan en simples correlaciones estadísticas, es decir, vas a una población, buscas una enfermedad que tenga una incidencia mayor y buscas un compuesto químico que aparezca en mayores proporciones. A partir de ahí o se deja abierta la conclusión del tipo tal compuesto correlaciona con tal enfermedad, o directamente se sobreinterpreta y se dice que tal compuesto provoca tal enfermedad, aunque no hay ninguna evidencia directa de una relación causa efecto, es decir, tal compuesto tiene este efecto en el cuerpo humano y por eso produce esta enfermedad. Veamos, en el informe de la OMS aparece está gráfica:
Parece que en Dinamarca la cantidad de tumores testiculares es bastante mayor que en los países de su entorno. ¿Y en que más destaca Dinamarca? je, je... en Producción ecológica. Es uno de los principales productores y consumidores. Obviamente una cosa no tiene que ver con la otra, como la mayoría de las veces los productos químicos no tiene nada que ver con determinadas enfermedades, ni la industrialización correlaciona con menor calidad de vida, sino al contrario.
Si te ha gustado la entrada puedes darle más visibilidad votando aquí.
La hermosa vida rural que muchos parecen añorar |
Partamos de la base que en el 2002 ya se hizo un estudio cuyas conclusiones fueron:
although it is clear that certain environmental chemicals can interfere with normal hormonal processes, there is weak evidence that human health has been adversely affected by exposure to endocrine-active chemicals. However, there is sufficient evidence to conclude that adverse endocrine‐mediated effects have occurred in some wildlife species. Laboratory studies support these conclusions.
Es decir, que no había evidencia de las consecuencias para la salud . No obstante el estudio alerta que en los últimos años han aumentado desordenes de tipo endocrino en humanos y se han visto efectos en el medio ambiente. Pero el problema es ¿hay alguna relación causa efecto entre estos compuestos y las enfermedades que denuncia? Leamos el estudio.
Vamos, que no hay asociación.◦ Non-descended testes in young boys are linked with exposure to diethylstilbestrol (DES) and polybrominated diphenyl ethers (PBDEs) and with occupational pesticide exposure during pregnancy.Recent evidence also showslinks with the painkiller paracetamol. However, there is little to suggest that polychlorinated biphenyls (PCBs) or dichlorodiphenyldichloroethylene (DDE) and dichlorodiphenyltrichloroethane (DDT) are associated with cryptorchidism.
High exposures to polychlorinated dioxins and certain PCBs (in women who lack some detoxifying enzymes) are risk factors in breast cancer. Although exposure to natural and synthetic estrogens is associated with breast cancer, similar evidence linking estrogenic environmental chemicals with the disease is not available.
Resumiendo: sabemos que los estrógenos pueden producir cáncer, pero no tenemos evidencias que la exposición ambiental a compuestos estrogénicos cause algun problema.
Esta tiene miga:
Prostate cancer risks are related to occupational exposures to pesticides (of an unidentified nature), to some PCBs and to arsenic. Cadmium exposure has been linked with prostate cancer in some, but not all, epidemiological studies, although the associations are weak.
Vale, aquí empezamos hablando de exposición ocupacional. Es decir el riesgo que alguien tiene por manejar en su trabajo algún compuesto tóxico. Que no tiene nada que ver con la exposición ambiental, y luego en el mismo párrafo pasa de los PCB's y el arsénico al Cadmio, tres compuestos que químicamente y toxicológicamente no tienen nada que ver entre ellos, para acabar diciendo que la asociación con el cáncer es débil.
No trates tu salud con químicos, mejor médicos. |
En otros casos el informe parece que coge los datos que le interesa y no contempla interpretaciones alternativas.
♦ In certain parts of the world, there has been a significant decrease in human fertility rates, which occurred during one generation. There is also a notable rise in the use of assisted reproductive services.
Aquí dice que en una generación ha habido una caída drástica en la tasa de fertilidad y un aumento del uso de la reproducción asistida. A ver, para empezar hay dos factores claros: la mujer se ha incorporado al mundo del trabajo y a la gente joven le cuesta más tiempo que a la generación anterior encontrar estabilidad económica, por lo que muchas parejas han decidido retrasar la decisión de tener hijos, en algunos casos al borde de la edad fértil. Hace una generación ¿existían servicios de reproducción asistida? Digo yo que pocos y a precios exorbitantes. Hay muchos factores que justifican este dato y ninguno tiene que ver con una exposición a compuestos químicos.
Tampoco parece que este estudio sea muy concluyente, según ellos mismos dicen:
Because only a small fraction of the hundreds of thousands of synthetic chemicals in existence have been assessed for endocrine disrupting activity, and because many chemicals in consumer products are not identified by the manufacturer, we have only looked at the “tip of the iceberg”. How many EDCs are there? Where do they come from? What are the human and wildlife exposures? What are their effects individually and in mixtures during development and adulthood and even across generations? What are their mechanisms of action? How can testing for EDCs be improved? All of these questions need answers
Según los autores solo se ha estudiado una pequeña parte de los cientos de miles de compuestos químicos sintéticos. Olvidan decir que en proporción sabemos mucho más de los compuestos artificiales que de los naturales. Y al final deja una serie de preguntas abiertas, dejando claro que nos saben ni cuantos disruptores endocrinos hay, de donde vienen, cual es la exposición humana y de la vida salvaje, cuales son sus efectos, sus mecanismos de acción o como pueden mejorarse los estudios. Es decir, según sus palabras, preguntas que deben contestarse. Por lo tanto si no tienen una respuesta ¿no es un poco arriesgado decir que son malos? y si la respuesta fuera la que han señalado la mayoría de los informes anteriores: el riesgo por la exposición ambiental a estos compuestos es irrelevante. El problema de este tipo de informes que realmente no dicen nada y solo generan un miedo, impreciso y vago, es que crean ruido. Ese ruido es malo por que cuando surja una alerta de verdad o un riesgo concreto, quizás no le hagamos todo el caso que deberíamos hacerle.
Por cierto, no puedo evitar hacer una maldad. La mayoría de los informes que alertan de los riesgos de la contaminación ambiental se basan en simples correlaciones estadísticas, es decir, vas a una población, buscas una enfermedad que tenga una incidencia mayor y buscas un compuesto químico que aparezca en mayores proporciones. A partir de ahí o se deja abierta la conclusión del tipo tal compuesto correlaciona con tal enfermedad, o directamente se sobreinterpreta y se dice que tal compuesto provoca tal enfermedad, aunque no hay ninguna evidencia directa de una relación causa efecto, es decir, tal compuesto tiene este efecto en el cuerpo humano y por eso produce esta enfermedad. Veamos, en el informe de la OMS aparece está gráfica:
Datos de tumores testiculares |
Si te ha gustado la entrada puedes darle más visibilidad votando aquí.
Etiquetas:
Disruptores endocrinos,
Informe de la OMS,
Quimiofobia
viernes, 12 de abril de 2013
Por pedir que no sea
Uno de los efectos del auge de internet y de las redes sociales es que se facilita sobremanera la posibilidad de organizar campañas. Es bastante frecuente que por facebook, twitter o incluso en la bandeja de entrada del correo nos soliciten nuestra firma para apoyar a niños enfermos, presos olvidados, solicitar leyes o tratar de evitar que prosperen leyes. Lo malo es que parece que ha llegado un momento en el que el ruido parece superar el mensaje o que los árboles no dejan ver el bosque. Por cada campaña legítima te llega publicidad de cuatro o cinco campañas curiosas, cuando no surrealistas, lo que a veces dificulta la separación del grano de la paja.
Por supuesto el mundo del ecologismo no ha sido inmune a este tipo de campañas y como suele pasar en estos casos, el rigor científico se les ha olvidado por el camino en aras del sensacionalismo. AVAAZ se ha erigido en la plataforma para las solicitudes exóticas.
La cosa empezó con una campaña titulada: "Frenemos el ataque del pez Frankenstein" en la cual trataban de impedir la comercialización del salmón modificado genéticamente con argumentos del tipo:
Poco después surgió una campaña que con la excusa de frenar el declive de las abejas pedía prohibir cuatro insecticidas, La campaña tenía el "pequeño" fallo de que no hay ni una sola evidencia científica que respalde que la prohibición de esos insecticidas hubiera tenido impacto en la población de abejas. La causa del declive de las abejas es multifactorial e intervienen factores como el cambio climático y la presencia de plagas como el hongo nosema o de la avispa carnívora asiática. Si esta campaña se hubiera planteado como una limitación de uso en zonas de interés apícola quizás hubiera prosperado. No obstante lo que surgió como una reivindicación, en parte lógica, fue utilizado por las ONG profesionales para montar una especie de guerra frontal solicitando la prohibición total, que perdieron. Es lo que tiene confundir la protección al medio ambiente con el autobombo.
La última que me ha llegado a la bandeja de correo supera a las anteriores en surrealismo, por decir algo. Con el título de "Monsanto contra la Madre Tierra" (me recuerda a una película de Godzilla) argumentan que:
A ver. Sin entrar en valoraciones económicas o científicas, este comunicado es aberrante y contiene bastantes falsedades:
“patentar las frutas y verduras que comemos cada día,”
Por supuesto el mundo del ecologismo no ha sido inmune a este tipo de campañas y como suele pasar en estos casos, el rigor científico se les ha olvidado por el camino en aras del sensacionalismo. AVAAZ se ha erigido en la plataforma para las solicitudes exóticas.
La cosa empezó con una campaña titulada: "Frenemos el ataque del pez Frankenstein" en la cual trataban de impedir la comercialización del salmón modificado genéticamente con argumentos del tipo:
Desde luego no apelan a la inteligencia de los firmantes, y como siempre, no tiene vergüenza ni reparo en inventarse los datos. El salmón ha superado 20 años de pruebas y ensayos, por lo que los científicos están bastante seguros de que no puede tener impacto en las poblaciones salvajes ni efectos para la salud. también es curiosos el uso de la palabra "mutante" puesto que toda especie o variedad nueva es mutante respecto a la de origen, incluido el Homo sapiens. Lo del pez "falsificado" lo considero retórica goebbelsiana. Tampoco tiene desperdicio la imagen. Parece que un ecologista sin el mono blanco y la máscara antigás se queda en nada. El pescado huele mal, pero tampoco es para ponerse mascarilla.Estados Unidos está a punto de ofrecerle al mundo el primer animal comestible genéticamente modificado: un salmón mutante que podría acabar con poblaciones enteras de salmones salvajes y poner en riesgo nuestra salud. Pero podemos evitarlo antes de que este sospechoso pez Frankenstein llegue a nuestros platos.Este nuevo tipo de pez falsificado crece dos veces más rápido que un salmón normal, y ni siquiera los científicos saben qué efectos a largo plazo podría tener sobre nuestra salud.
El pescado huele mal, pero no es para tanto. |
Un peligro para las abejas que no mencionaba la petición
No se les puede negar el mérito de decir tantas tonterías en tan poco espacio. Curiosamente el título habla de Monsanto, pero luego ya deja caer lo de "otras empresas", un poco engañoso ¿no? pero claro tiene más impacto mediático hablar de una sola. Por cierto ¿Nadie se ha percatado de que no hay ninguna propuesta concreta? ¿A qué ley se refieren? ¿Qué medidas proponen?Es increíble, pero Monsanto y compañía han vuelto a la carga. Estas voraces empresas biotecnológicas han encontrado la manera de “controlar” un patrimonio natural que nos pertenece a todos: ¡nuestra comida! Están intentando patentar las frutas y verduras que comemos cada día, como el brócoli, los melones o los pepinos, forzando a agricultores de todo el mundo a comprar sus semillas, bajo la amenaza de ser demandados si se niegan.Pero podemos evitar que compren, pedazo a pedazo, nuestra madre tierra. Empresas como Monsanto han encontrado lagunas en la legislación de la Unión Europea para salirse con la suya. Sólo tenemos que cerrarles dichos agujeros legales antes de que establezcan un peligrosísimo precedente global. Para lograrlo, necesitamos que países como Alemania, Francia y los Países Bajos (donde ya está creciendo la oposición) pidan que se vote por la paralización de los planes de Monsanto. La comunidad de Avaaz ya ha logrado en el pasado que los gobiernos cambien de postura y podemos conseguirlo de nuevo esta vez.Muchos políticos y agricultores ya se han opuesto a estas patentes, pero necesitamos darles una inyección de poder ciudadano y presionar a estos países para que Monsanto mantenga sus garras lejos de nuestra comida. Firma ahora y comparte la petición con todo el mundo para ayudar a construir el clamor más grande de la historia en defensa de la comida.
Querida Madre Tierra: con "defensores" como los que tienes, no te hacen falta enemigos |
A ver. Sin entrar en valoraciones económicas o científicas, este comunicado es aberrante y contiene bastantes falsedades:
Si Monsanto realmente hicieran esto Syngenta, Bayer, basf, etc,
etc, se iban a enfadar. Todas las frutas y verduras que comemos cada
día están patentadas. Aunque aquí viene otra incongruencia de la petición. El término correcto es “registradas” que es
similar a nivel de propiedad intelectual y de propiedad de las semillas, pero
menos estricto en cuanto a los requerimientos para conseguir un registro nuevo.
Las variedades transgénicas utilizan otro proceso de evaluación y están sometidas a otra legislación, por lo que si que están
“patentadas”. Por lo tanto, interpretes como interpretes, la frase es falsa. Si
confunde patente con registro, la petición llega muy tarde. De hecho ya ha habido numerosos conflictos en el campo por este tema sin que Avaaz haya organizado ninguna movilización, el último fue con el gobierno de Marruecos por la variedad Nardorcott. Si diferencias patente de registro,
las variedades de cada día no son patentables puesto que no son transgénicas.
¿Monsanto contra la Madre Tierra? |
Otro "olvido" de la petición es que no mencionan que la legislación impide que
una variedad en uso, pero no registrada, sea registrada por el primer listo que venga. Para registrar una variedad has de demostrar que es
realmente nueva y diferente a las que hay en el
mercado, también se les ha olvidado mencionar los casos de este estilo que ha habido, como el del fríjol amarillo mexicano.
“forzando a agricultores de
todo el mundo a comprar sus semillas, bajo la amenaza de ser demandados si se
niegan.”
¿Quién? ¿Cuándo? ¿cómo?
¿dónde? Conspiranoia pura. Si no te gusta Monsanto, no le compres las semillas.
No hay más. Solo hay que preguntarle a los cientos de agricultores españoles que siembran maíz Bt.
“patentes de plantas
convencionales”
Mismo error de antes. No se
pueden “registrar” variedades en uso, y solo se “patentan” las
transgénicas.
Vamos, que así de buenas a
primeras el que lo ha redactado no se ha molestado en mirar la normativa de
registros de variedades vegetales, ni la normativa de aprobación de nuevos
alimentos (qué es por donde van los transgénicos).
Una magufada más para AVAAZ
y van.... es cuestión de tiempo que hagan una solicitud para derogar la ley de la gravedad argumentando que todos tenemos derecho a volar.
Etiquetas:
antitransgénicos,
AVAAZ,
campañas,
Monsanto
miércoles, 10 de abril de 2013
Tiendas Km 0: un paso acertado hacia la alimentación sostenible.
En fechas recientes se ha inaugurado en la tienda On-Line "Km 0, fet al costat de casa" (Km 0, hecho al lado de casa). Esta idea, que ya funciona en países como el Reino Unido, Francia o Italia, consiste en poner en contacto a los consumidores con los productores más cercanos a su lugar de residencia. El proyecto, impulsado por ASAJA (asociación de jóvenes agricultores) y respaldado por la Generalitat de Catalunya tiene tres objetivos:
Por una parte frenar el cambio climático por ahorrar emisiones en el transporte y productos de embalaje. Ya digo yo que en este caso la afirmación es un poco arriesgada puesto que el cálculo es complicado. Hay que contar que hacer muchos transportes cortos quizás emita más que llevar un camión a un supermercado, lo mismo con los métodos de producción a pequeña escala que suelen tener bastante peor balance energético que la producción a gran escala. El beneficio, en todo caso, será bastante modesto.
La parte más interesante es la de fomentar la producción local, sobre todo ahora que las políticas agrarias de la Unión Europea nos han lastrado la soberanía alimentaria y nos abocan a ser cada vez más dependientes de las importaciones de países como Marruecos. Mientras aquí promulgamos unas leyes de protección animal que rozan lo aberrante y prohibimos la mayoría de pesticidas (algunos con razón, otros no tanto), abrimos las fronteras al norte de África donde utilizan todo lo que les da la gana y tratan a los animales como les da la gana. Iniciativas de este tipo promueven el consumo local, algo que en el caso de la agricultura es muy necesario, dado que el sector está cada vez más de capa caída.
La tercera ventaja que sostienen los promotores es el precio, Argumentan que al ser una cadena corta y que la transacción se hace entre consumidor y productor, se pueden ofrecer precios más bajos. De momento la oferta todavía es escasa, pero mirando los precios que ofrecen son bastante similares a los de cualquier supermercado, incluso en algún caso algo más alto. No obstante no es grave si ese precio similar se compensa con un aumento de calidad. El problema es que ser una cadena corta tiene sus ventajas y sus desventajas. La principal pega es que para que sea rentable hace falta un pedido mínimo:
Aquí veo el principal problema, un pedido mínimo de 40 euros más 15 de costes de envío limita el acceso a familias de escasos recursos, dado que en la actual situación de crisis la gente suele vivir muy al día. Quizás la forma de sacar provecho sea, como hacíamos en tiempo los clientes de la mítica Discoplay, juntarse varias familias para abaratar los costes de envío, no obstante hay que tener en cuenta que estamos hablando en la mayoría de los casos de productos perecederos, lo que dificulta la compra en gran cantidad.
Quizás lo que más me ha gustado de la idea es que se centra en cadenas cortas y producción local y que no da importancia al sello "ecológico", que como ya he explicado hasta la saciedad en este blog y en "Los Productos Naturales ¡Vaya Timo!" no supone ninguna garantía de calidad ni de beneficio al medio ambiente. Existe una oferta de productos ecológicos dentro de la tienda, pero no es exclusiva ni parece ser la intención principal del proyecto. Además el hecho de que los productores estén debidamente identificados favorece la trazabilidad del producto, lo que es una garantía de cara a la seguridad alimentaria, algo que en la producción ecológica suele fallar.
Tengo curiosidad por ver como evoluciona la idea y si finalmente cuaja. El principal problema que le veo, como todo, es la crisis, ya que la gente no está para aumentar el gasto en productos básicos. Tampoco hay que bajar la guardia antes estas iniciativas, que no están exentas del riesgo de fraude (el más obvio que un productor venda como propios productos importados), pero me parece un paso en la dirección correcta centrarse en la cadena corta de distribución y el productor local y no en el que sea o deje de ser "ecológico".
PD: Si te ha gustado la entrada puedes darle más visibilidad votando aquí.
Por una parte frenar el cambio climático por ahorrar emisiones en el transporte y productos de embalaje. Ya digo yo que en este caso la afirmación es un poco arriesgada puesto que el cálculo es complicado. Hay que contar que hacer muchos transportes cortos quizás emita más que llevar un camión a un supermercado, lo mismo con los métodos de producción a pequeña escala que suelen tener bastante peor balance energético que la producción a gran escala. El beneficio, en todo caso, será bastante modesto.
La parte más interesante es la de fomentar la producción local, sobre todo ahora que las políticas agrarias de la Unión Europea nos han lastrado la soberanía alimentaria y nos abocan a ser cada vez más dependientes de las importaciones de países como Marruecos. Mientras aquí promulgamos unas leyes de protección animal que rozan lo aberrante y prohibimos la mayoría de pesticidas (algunos con razón, otros no tanto), abrimos las fronteras al norte de África donde utilizan todo lo que les da la gana y tratan a los animales como les da la gana. Iniciativas de este tipo promueven el consumo local, algo que en el caso de la agricultura es muy necesario, dado que el sector está cada vez más de capa caída.
La tercera ventaja que sostienen los promotores es el precio, Argumentan que al ser una cadena corta y que la transacción se hace entre consumidor y productor, se pueden ofrecer precios más bajos. De momento la oferta todavía es escasa, pero mirando los precios que ofrecen son bastante similares a los de cualquier supermercado, incluso en algún caso algo más alto. No obstante no es grave si ese precio similar se compensa con un aumento de calidad. El problema es que ser una cadena corta tiene sus ventajas y sus desventajas. La principal pega es que para que sea rentable hace falta un pedido mínimo:
- Cistelles de 40€ a 70€: 15€ de ports- Cistelles de 70€ a 100€: 10€ de ports- Cistelles superiors a 100€: ports gratuïts
Aquí veo el principal problema, un pedido mínimo de 40 euros más 15 de costes de envío limita el acceso a familias de escasos recursos, dado que en la actual situación de crisis la gente suele vivir muy al día. Quizás la forma de sacar provecho sea, como hacíamos en tiempo los clientes de la mítica Discoplay, juntarse varias familias para abaratar los costes de envío, no obstante hay que tener en cuenta que estamos hablando en la mayoría de los casos de productos perecederos, lo que dificulta la compra en gran cantidad.
Quizás lo que más me ha gustado de la idea es que se centra en cadenas cortas y producción local y que no da importancia al sello "ecológico", que como ya he explicado hasta la saciedad en este blog y en "Los Productos Naturales ¡Vaya Timo!" no supone ninguna garantía de calidad ni de beneficio al medio ambiente. Existe una oferta de productos ecológicos dentro de la tienda, pero no es exclusiva ni parece ser la intención principal del proyecto. Además el hecho de que los productores estén debidamente identificados favorece la trazabilidad del producto, lo que es una garantía de cara a la seguridad alimentaria, algo que en la producción ecológica suele fallar.
Tengo curiosidad por ver como evoluciona la idea y si finalmente cuaja. El principal problema que le veo, como todo, es la crisis, ya que la gente no está para aumentar el gasto en productos básicos. Tampoco hay que bajar la guardia antes estas iniciativas, que no están exentas del riesgo de fraude (el más obvio que un productor venda como propios productos importados), pero me parece un paso en la dirección correcta centrarse en la cadena corta de distribución y el productor local y no en el que sea o deje de ser "ecológico".
PD: Si te ha gustado la entrada puedes darle más visibilidad votando aquí.
Etiquetas:
Alimentación sostenible,
Consumo,
Km0,
Proximidad.
martes, 9 de abril de 2013
PETA: exterminando mascotas de buen rollo.
La mayoría veces lo que decide que una ONG u organización benéfica triunfe no es la nobleza de sus objetivos ni lo eficiente de su organización, sino lo bien que sepan venderse. Una de las organizaciones que destaca por su uso del marketing y de la publicidad agresiva es PETA (People for the Ethic Treatment of Animals). Las campañas de PETA se basan en tres premisas, muy manidas en publicidad: famosos, chicas ligeras de ropa e imágenes escabrosas. Lo de las imágenes escabrosas y los famosos abunda en las campañas de las ONG, pero PETA ha sabido llevar el destape al mundillo de las ONG, con bastante éxito (y todo sea dicho, de forma bastante sexista). De hecho actualmente se plantean abrir una web porno, aunque no han concretado si será de contenido standard o con contenido zoofílico. PETA también es conocida por lo agresivo de sus campañas y por sus evidentes relaciones con grupos violentos como el Animal Liberation Front (ALF). Algunas de sus exigencias son "peculiares". PETA aboga por la eliminación de cualquier uso de los animales, lo que implicada tanto defender el veganismo radical como prohibir la investigación en animales. Llevando al extremo esta propuesta en 2008 propusieron al fabricante de helados Ben&Jerry's que utilizaran leche materna en vez de leche de vaca en sus helados. También ofrecen un premio al primer investigador capaz de crear carne sintética. Como muchas ONG's son los primeros en no aplicar lo que predican. PETA rechaza la investigación en animales aunque pueda servir para salvar vidas. No obstante, una de sus dirigentes, Mary Beeth Sweetland, diabética, utiliza insulina que ha sido ensayada en animales. Al ser preguntada dijo que ella está en su legítimo derecho de hacerlo, puesto que así puede seguir luchando por los derechos de los animales. El resto de mortales que no pertenecemos a la directiva de PETA deberíamos de fastidiarnos si en algún momento esta organización llega a tener algún poder de decisión.
Como en todas las ONG la superficie es muy bonita y las ideas subyacentes (proteger a los animales) algo en lo que todos estaríamos de acuerdo. El problema es cuando todo se queda en la imagen y la captación de dinero. Una vez conseguido el impacto publicitario y despertar el interés de la gente, el número de socios crece y la gente dona dinero, con la intención de proteger a los animales. Y ahora es cuando a PETA le toca cumplir su parte y utilizar esos fondos, no solo en más campañas de imagen, sino en proteger a los animales... o no. Una de las actividades de PETA es la creación de refugios para perros y gatos abandonados, más o menos como cualquier protectora de animales local, con la diferencia de que en vez de centros de adopción, son más parecidos a centros de exterminio, según informaba la prensa:
Nada nuevo bajo este tímido sol de primavera, puesto que en el 2008 la revista newsweek ya alertaba que los locales de PETA de protección a los animales tienen poco y vienen a ser mataderos de mascotas. De hecho ya tenemos hasta a una ONG especializada en denunciar a otra ONG como PETA por el exterminio de animales. Con lo cual PETA se ha convertido en el denunciador denunciado. La verdad es que es un sano ejercicio desconfiar de las ONG mediáticas. Viendo los números que publica la prensa cualquier protectora de animales local, sin famosos, publicidad, ni enseñar el culo es capaz de proteger a más animales, gestionar más adopciones y evitar más muertes que la famosísima PETA con sus millonarias campañas y sus megafamosos concienciados.
Como siempre, hay quien sabe aprovecharse de la situación con buen humor. No os perdais este anuncio: Come ternera, sino PETA la matará igualmente.
PETA proponiendo un Helado Maternal
Como en todas las ONG la superficie es muy bonita y las ideas subyacentes (proteger a los animales) algo en lo que todos estaríamos de acuerdo. El problema es cuando todo se queda en la imagen y la captación de dinero. Una vez conseguido el impacto publicitario y despertar el interés de la gente, el número de socios crece y la gente dona dinero, con la intención de proteger a los animales. Y ahora es cuando a PETA le toca cumplir su parte y utilizar esos fondos, no solo en más campañas de imagen, sino en proteger a los animales... o no. Una de las actividades de PETA es la creación de refugios para perros y gatos abandonados, más o menos como cualquier protectora de animales local, con la diferencia de que en vez de centros de adopción, son más parecidos a centros de exterminio, según informaba la prensa:
Las famosas españolas tambien han PETAdo |
El activista por las políticas de sacrificio cero Nathan Winograd ha revelado unas cifras difíciles de defender. En 2012, la asociación de Personas por el Trato Ético a Animales (PETA) recibió en su sede de Norfolk (Virginia) a 733 perros y echó a dormir a 662, mientras que solo 12 fueron adoptados en un nuevo hogar. Lo mismo ocurrió con los gatos que los ciudadanos les llevaron para que se hicieran cargo de ellos. De 1.110, 1.045 fueron eutanasiados.
Winograd cita a diversas fuentes, entre ellas informes e inspecciones del estado de Virginia, que apuntan a que el sacrificio de mascotas es sistemático e indiscriminado y no se reduce a los ejemplares con problemas de salud o de conducta. Las tasas que aportan son demoledoras: el 89% de los animales que entra, no sale. Winograd aporta además una serie de impactantes imágenes en las que aparecen decenas de cadáveres de perros y gatos tirados por el suelo, amontonados en bolsas de basura y almacenados en una gran nevera. La mayoría, según los opositores a estas prácticas, estaban sanos y eran perfectamente adoptables. Según sus datos, en los últimos once años, la asociación ha practicado la eutanasia por inyección letal a más de 20.000 animales.
PETAKILLS ANIMALS ONG para proteger a los animales de una ONG |
Nada nuevo bajo este tímido sol de primavera, puesto que en el 2008 la revista newsweek ya alertaba que los locales de PETA de protección a los animales tienen poco y vienen a ser mataderos de mascotas. De hecho ya tenemos hasta a una ONG especializada en denunciar a otra ONG como PETA por el exterminio de animales. Con lo cual PETA se ha convertido en el denunciador denunciado. La verdad es que es un sano ejercicio desconfiar de las ONG mediáticas. Viendo los números que publica la prensa cualquier protectora de animales local, sin famosos, publicidad, ni enseñar el culo es capaz de proteger a más animales, gestionar más adopciones y evitar más muertes que la famosísima PETA con sus millonarias campañas y sus megafamosos concienciados.
Como siempre, hay quien sabe aprovecharse de la situación con buen humor. No os perdais este anuncio: Come ternera, sino PETA la matará igualmente.
Etiquetas:
ONGs,
PETA,
Protección de animales.
viernes, 5 de abril de 2013
Ciencia en Grageas
Aprovechando que esta semana es pseudovacacional en Valencia (unos curramos y otros no) estoy poniéndome al día con las lecturas atrasadas, por lo que comparto con vosotros la última obra de Jose Antonio López Guerrero, alias JAL, profesor de microbiología en la Universidad Autónoma de Mádrid e investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, y compañero de fatigas en algún que otro debate televisivo. JAL tiene además una carrera como divulgador científico que incluye la publicación de varios libros y colaboraciones habituales en programas de radio como "A Hombros de Gigantes" en RNE, o el microespacio "Entre Probetas" en radio5. En su última obra "ciencia en grageas", publicado por editorial Turpial. El libro se presenta en un formato ligero con cerca de 200 miniartículos –píldoras o grageas de unas 300 palabras cada una- donde se compila las novedades científicas alrededor de 6 capítulos temáticos. En cuanto al nivel técnico del libro, el libro está escrito, en palabras del autor, en formato sierra, es decir, el nivel puede variar de un artículo a otro, de forma que el espectro del potencial lector se amplia. Nadie dejará de disfrutar de la mayor parte de los artículos publicados. Si el sabor de una píldora no le gustara… siempre podrá degustar… ¡la siguiente! Lo dicho, una excepcional oportunidad para ponerse al día en los avances científicos de los últimos años a un nivel asequible para todos los públicos. Además JAL es autor de otros libros de divulgación científica como "La Tesis de Rebeca", "¿Qué es un Transgénico? y las madres que los parieron", "Células Madre" o "Sé lo que Ocurrió... el Curso Pasado".
Etiquetas:
Libros,
López-Guerrero,
Reseñas
miércoles, 3 de abril de 2013
Cambiar los genes para mejorar el mundo
Hoy traigo una reseña de un libro publicado recientemente por editorial milenio. El libro se titula: cambiar los genes para mejorar el mundo. y lleva el elocuente subtítulo de La ciencia al servicio de la humanidad. A diferencia de la mayoría de reseñas que he publicado en el blog, no se trata de un libro de ciencia, sino de un libro de científicos. Paul Christou fue el científico que desarrollo la técnica de transformación genética por disparo mientras trabajaba en la empresa americana Agracetus. está técnica sigue siendo la más utilizada para transformar cereales y es la que ha dado lugar a algunas de las variedades transgénicas de más éxito como la soja RR. Desde hace años se dedica a la investigación académica. Estuvo en el John Innes en Norwich (Inglaterra), en el instituto Fraunhofer en Alemania y desde el año 2004 dirige el laboratorio de Ingeniería Genética de la Universidad de Lleida, lo cual no deja de ser un orgullo ya que a pesar de la precaria situación de la ciencia, todavía somos capaces de atraer talento. Este libro no se centra en las investigaciones ni en los descubrimientos de su trayectoria científica, sino que narra las vidas de los 14 científicos que comparten proyectos y esfuerzos en el mencionado laboratorio. El tema de investigación, los proyectos que llevan a cabo no son más que un Mc Guffin, una excusa para lo que es el auténtico tema del libro, explicar por qué diferentes personas, de diferentes países, culturas y educaciónes, convergen en un espacio y en un lugar para dedicarse a la investigación en biotecnología vegetal, así encontramos a Paul Christou, chipriota que en Julio del 74 combatió contra la invasión turca de Chipre, su esposa Teresa Capell, hija y nieta de payeses que vio en la biotecnología vegetal una forma de continuar la tradición familiar y que además es autora de la ilustración de la portada, Ludovic Bassie, que empezó siendo cartero en la Costa Azul y ahora lleva a cabo proyectos de producción de fármacos en plantas transgénicas, Changfu Zhu nacido en china, que después de trabajar por laboratorios de medio mundo (y aprender los idiomas de sus países de acogida) ahora esta insertando la ruta de biosíntesis de carotenoides en maíz y aprendiendo catalán, Shaista Naqvi, que no pudo ser cirujana por un error administrativo en su país Pakistán y que ha tenido que luchar contra los prejuicios que hay en su país hacia las mujeres y ahora contra los perjuicios en Europa hacia los transgénicos. Ariadna Peremartí, que pasó de licenciada en medicina a trabajar en biotecnología vegetal. Es muy interesante la parte en que los autores cuentan, en primera persona, que fue lo que les llevó a dedicarse a la ciencia, así la sudafricana Koreen Ramessar, que investiga la producción de fármacos contra el SIDA en plantas, se interesó por el proyecto entre otras cosas, a los miles de vidas que se cobra en su país natal, entre ellas la de una compañera de laboratorio, y su indignación cuando Greenpeace amenazó desde las páginas del diario local con destruir los campos experimentales donde cultivaba sus plantas, las conversaciones con su familia de Sonia Gómez Galera, con las que cualquiera que haya trabajado en el tema podrá identificarse. También podemos leer como la vocación por la ciencia de la moldava Svetlana Dashevskaya nació de unos libros de ciencia ficción para niños de Yan Larri, escritor popular en la antigua Unión Soviética. O como Dawei Yuan, hijo único por la política China de control de natalidad, encontró en la ciencia un refugio en su niñez y actualmente además de hacer sus tesis doctoral es un apreciado cocinero en las comidas de laboratorio. O como a la pamplonica Maite Sabalza fue "atrapada" por una charla del propio Paul en su clase. Gema Farré en cambio realiza la investigación cerca de su ciudad natal, lo que no impide que en el laboratorio hable frecuentemente en inglés, y que tenga que realizar parte de sus experimentos en el extranjero por la amenza que han proferido los grupos ecologistas sobre los campos experimentales. La colombiana Sol Maiam Rivera descubrió en Lleida que existían las estaciones y llegó a la biotecnología vegetal por la importancia de las plantas medicinales en su cultura natal, o Bruna Miralpeix, atleta y científica, que inasequible al desaliento ha sufrido, como todos que un proyecto no ha funcionado, y que sin rendirse, ha cambiado de proyecto para investigar anticancerígenos, impulsada por haber perdido a su hermana por esta enfermedad.
Un libro de lectura fácil y amena altamente recomendable. Los que ya se dedican a la investigación se sentirán identificados con alguna de las historias, los que quieran dedicarse a la investigación, en cualquier campo, o que todavía no se hayan decidido encontrarán argumentos más que suficientes y los que no tengan interés en la investigación o en la ciencia o solo una mínima curiosidad verán como es este mundo desde dentro, con una perspectiva que no tiene nada que ver con la que se da desde las película o los medios de comunicación. Recomiendo también su lectura a todos aquello que están en contra de la investigación en biotecnología vegetal, que promueven acciones violentas contra campos experimentales, para que se den cuenta de cual puede ser la verdadera magnitud de sus actos y los graves perjuicios que ocasiona, no solo económicos.
Por suerte en la universitat de Lleida hay gente más inteligente que el autor de estas pintadas |
Un libro de lectura fácil y amena altamente recomendable. Los que ya se dedican a la investigación se sentirán identificados con alguna de las historias, los que quieran dedicarse a la investigación, en cualquier campo, o que todavía no se hayan decidido encontrarán argumentos más que suficientes y los que no tengan interés en la investigación o en la ciencia o solo una mínima curiosidad verán como es este mundo desde dentro, con una perspectiva que no tiene nada que ver con la que se da desde las película o los medios de comunicación. Recomiendo también su lectura a todos aquello que están en contra de la investigación en biotecnología vegetal, que promueven acciones violentas contra campos experimentales, para que se den cuenta de cual puede ser la verdadera magnitud de sus actos y los graves perjuicios que ocasiona, no solo económicos.
Etiquetas:
Divulgación,
Paul Christou,
Reseñas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)