martes, 24 de septiembre de 2013

¡ESTE FRUTO ESTÁ ENDEMONIADO

Soy Amparo, estudiante del máster de Biología Molecular y Celular de Plantas que oferta la Universidad Politécnica de Valencia. Estos meses estoy realizando allí mi proyecto final de máster. Como último trabajo, Jose Miguel Mulet (para los alumnos JM) nos ha mandado un trabajo en el cual tenemos que explicar nuestro proyecto de manera que lo pueda entender todo el mundo. Pues bien, ahí va.

Concretamente trabajo con una planta modelo que se llama Arabidopsis Thaliana, que sería como el ratón con el estudio en animales. Se trata de una planta que en la naturaleza es una mala hierba. Para algunos estudios, esta planta es muy interesante porque es fácil de cultivar, sobre todo porque tiene un ciclo de vida muy rápido (en el invernadero de 8 a 10 semanas).
En mi caso, estudio la forma de una parte de este fruto. Arabidopsis tiene un fruto de unos 3cm de longitud y tiene una forma cilíndrica donde su interior alberga las semillas. A mí me recuerda a la forma de una judía verde “boby” pero mucho más pequeña. Os pongo una foto de ambas.
Quadre de text: Judía Verde “boby”                              




En el laboratorio donde realizo mi proyecto se dedica a estudiar el desarrollo del fruto en plantas. Para explicarlo de una forma sencilla, lo explicaré con un ejemplo que nos resulta más cercano a todos. En plantas, el fruto podría comparase, en humanos, con una mujer embarazada que está gestando un hijo. En plantas pues, la semejanza sería el fruto que recubre la semilla, que es lo que posteriormente dará una nueva planta. Pues bien, todo el proceso por el que pasa una mujer mientras está gestando un hijo, está gobernado por muchos tipos de moléculas. En mi caso, de entre todas ellas, se encuentran los que yo estudio y son “genes devil”. Estos genes se encargan del desarrollo de una parte del fruto. Como en humanos, extremidades, ojos, órganos… todo forma parte del desarrollo del embrión. En mi caso, lo estudio pero en plantas.
Yo estudio una de estas moléculas que intervienen en el proceso de desarrollo del fruto (genes devil). Se conocen desde el 2004 (1). Se descubrieron porque los investigadores estaban buscando mutantes en este tipo de plantas, y vieron que las plantas con mucha cantidad de esta molécula tenían unos frutos muy llamativos, con lo cual, decidieron ver de qué se trataba. Tienen el nombre “devil” porque sus frutos adquieren una forma diferente a los normales. Como podéis ver en la siguiente imagen, comparados con los normales, hay una zona de la que les salen como dos cuernos, lo que recuerda a un demonio. Una de las cosas más divertidas para los científicos es ponerle nombre a las cosas que descubren. Además, como dice mi jefa: “quien tiene un fenotipo, tiene un tesoro”. Quiere decir, como en este caso, que si tu planta tiene un aspecto muy diferente al aspecto normal que tiene la planta, es mucho más llamativo y visual trabajar con ella.

Para hacer que el fruto produzca más devil de lo normal y tenga esa forma “endemoniada”, se utilizan plantas transgénicas. Como inciso decir que no tengo como objetivo dar mi opinión sobre los transgénicos aquí, pero podéis imaginar cuál es mi opinión sobre ellos si en mi proyecto estoy utilizando dicha tecnología.
El objetivo de mi trabajo es conocer la función de estos “genes devil”, para saber qué demonios hacen en la planta y si interaccionan con otras moléculas. Como podéis imaginar y como todo trabajo de investigación es una ardua labor, la cual necesita de mucho tiempo y dedicación.
Espero haber cumplido el propósito de este post, explicar de una manera sencilla a gente que no tiene por qué saber de ciencia de qué trata mi proyecto.


Amparo Primo Capella, en twitter @Mariamparoooo

25 comentarios:

  1. Si el propósito era que cualquier persona entendiera tu proyecto yo creo que lo has conseguido con creces. Los similes ayudan mucho al entendimiento y a recordar cada aspecto. Buen trabajo!

    ResponderEliminar
  2. Con muy poco he comprendido de que trata tu trabajo, ayuda que lo expliques para la gente que no entendemos de todo esto, Muchas gracias!!

    ResponderEliminar
  3. Con muy poco he comprendido de que trata tu trabajo, ayuda que lo expliques para la gente que no entendemos de todo esto, Muchas gracias!!

    ResponderEliminar
  4. Un mundo que desconocia totalmente, me parecen muy interesantes este tipo de investigaciones y todo aquello que pueden llegar a conseguir para la sociedad actual. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  5. Gracias Luis Miguel Morant. No he comentado nada sobre la posible aplicación de todo esto, pero siendo investigación acerca del fruto podreis imaginar que toda aportación es de gran importancia en la industria de alimentación. Señalar por tanto su potencial biotecnológico, que podría permitirnos modificar la forma final de frutos en especies de interés agronómico.

    Además como se trata de unos genes muy conservados en angiospermas (plantas con flor) poder así conocer su posible papel en la evolución de la forma del fruto en las plantas con flores resulta muy interesante.

    ResponderEliminar
  6. Hola Amparo,

    Enhorabuena por tu post. Pienso que has cumplido tu objetivo de hacerte entender. Pero quizás lo has simplificado tanto que me he quedado con ganas de saber un poco más de estos genes. ¿Podrías explicarnos un poco más a la gente que manejamos el tema? Gracias y mucha suerte con tu proyecto.

    ResponderEliminar
  7. Este post me ha parecido muy interesante, tanto por su contenido como por la forma sencilla de expresarlo. Además, da ideas y herramientas para explicar algo realmente complejo de manera que sea fácilmente comprensible. A los que nos dedicamos a la docencia nos puede servir para ayudar a nuestros alumnos. ¡Enhorabuena, Amparo!

    ResponderEliminar
  8. Como ya han dicho en algunos comentarios, si tu propósito era que las personas que tenemos pocos conocimientos sobre biología entendiéramos tu investigación lo has conseguido, haciendo una lectura amena, sin muchos aspectos científicos, y mostrando ejemplos visuales de cómo es la planta y el fruto en cuestión. Un gran trabajo Amparo.

    ResponderEliminar
  9. Como ya han dicho en algunos comentarios, si tu propósito era que las personas que tenemos pocos conocimientos sobre biología entendiéramos tu investigación lo has conseguido, haciendo una lectura amena, sin muchos aspectos científicos, y mostrando ejemplos visuales de cómo es la planta y el fruto en cuestión. Un gran trabajo Amparo.

    ResponderEliminar
  10. Enhorabuena Amparo!! Lo has explicado de una forma tan sencilla, que se puede entender de forma "fácil" de que trata tu proyecto. Digo lo de "fácil", porque no tiene que serlo al hablar de investigación. Por ello hay que tener dedicación y confianza en el trabajo que se hace. Mucha suerte con tu proyecto y espero que obtengas los resultados esperados.

    ResponderEliminar
  11. Enhorabuena Amparo!!
    Aunque todo proyecto de investigación tiene una labor detrás muy importante, gracias a esta explicación, tan sencilla, y al alcance de todos, he entendido perfectamente el tuyo!!
    Has hecho un gran trabajo!!

    ResponderEliminar
  12. Me parece un proyecto muy interesante que debes trabajar y poner mucha confianza en él. Espero que obtengas los resultados que esperas, que seguro que no es fácil. Me dejas con ganas de saber más sobre estos genes... Suerte en el proyecto!

    ResponderEliminar
  13. Es un proyecto interesante y me he enterado perfectamente :), espero que te salga todo genial ^^.

    Besos!!!

    ResponderEliminar
  14. ¡Ánimo con el trabajo! Solo un comentario: Con “quien tiene un fenotipo, tiene un tesoro” lo que normalmente se quiere decir es que si descubres un fenotipo verdaderamente nuevo, tienes trabajo científico para rato (a menos que no te lo "pisen" otros, cosa que con demasiada frecuencia ocurre y podría obligar a abandonar toda una vía de trabajo - ya sabes, en ciencia experimental, si no se es el primero/a no se es).
    Saludos.

    ResponderEliminar
  15. Raül Vicent David Gonzalo Pedro es cierto que me he quedado corta en la explicación, ya que he querido simplificarlo mucho.

    Decir que los genes DEVIL se tratan de una familia de genes formada por 21 miembros. Lo que hace que sea muy difícil conocer su función ya que, de momento, no se ha conseguido obtener un mutante de pérdida de función, o al menos obtener un fenotipo al disminuir su dosis génica. En el laboratorio estamos trabajando en ello.

    Aunque se trata de una familia muy amplia de genes, la parte positiva es que se trata de unos genes cuya función resulta desconocida, como he dicho antes, y que por tanto cualquier pequeña información que obtenemos es de gran valor y resulta novedoso.

    ResponderEliminar
  16. Con respecto al comentario de "quien tiene un fenotipo, tiene un tesoro" tienes toda la razón, tener un buen fenotipo se podría traducir en que algo está sucediendo en la planta para que se produzca el fenotipo y por consiguiente trabajo de investigación (que no tanto dinero) al que dedicarle tiempo.

    ResponderEliminar
  17. Me encanta la frase "Quién tiene un fenotipo tiene un tesoro". Sin duda "ver la expresión del gen" te ayudará. Si tu objetivo era contarlo de manera accesible...lo has conseguido.

    Ahora lo que pasa es que me dejas con la duda de qué hacen estos genes y qué utilidad tiene modular su expresión...Nos tendrás que contar el final de la historia.

    ResponderEliminar
  18. Amparo, enhorabuena!! Has sabido comunicar el objetivo de tu investigación de una manera sencilla, asequible para todo el mundo! Ya nos irás contando las conclusiones a las que vas llegando!

    ResponderEliminar
  19. ¡¡Enorabuena Amparo!!..Me parece muy interesante el trabajo que estas haciendo, la manera en que lo has explicado hace que gente que no esta tan relacionada con estos temas pueda entenderlo perfectamente e incluso les resulte interesante conocer un poco más del tema.
    Suerte con tu proyecto!

    ResponderEliminar
  20. Cuidadín con los nombres científicos. ¡El epíteto específico es con minúscula!

    Tienes algunos despistes a la hora de redactar: "En el laboratorio donde realizo mi proyecto se dedica a estudiar el desarrollo del fruto en plantas". Ahí, por ejemplo, te sobre el primer "en".

    Por lo demás, se trataba de que contaras de forma clara y para todo el mundo tu proyecto, y vaya si lo has conseguido!

    Espero que JM te ponga buena nota :)

    ResponderEliminar
  21. Amparo, yo que soy una persona ajena a las ciencias, me ha resultado muy interesante tu proyecto, sobre todo porque he conseguido entenderlo muy bien. Te animo a seguir en esta dirección porque creo que vas por muy buen camino. ¡Animo!

    ResponderEliminar
  22. Muchos anónimos comienzan exactamente con la misma felicitación y se parecen demasiado, como clónicos, ¿los papás felicitando a la niña? ¿Mulet levantándoles la moral?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigos/familiares felicitando un buen trabajo, gente desconocida que se interesa por la ciencia, gente que se dedica a este tipo de investigaciones y disfruta aprendiendo sobre el tema... y luego nunca falta alguno como tú descargando sus frustraciones con (bastante) poca gracia

      Eliminar
  23. ¿La arabidopsis esa es la conocida de forma popular como "ravanell" o "rabanell"? En algún sitio he leido que es comestible, si crece tan rápido ¿No sería interesante hacer transgénicamente que el fruto sea mayor y así comercializable como otro tipo de "judías"?
    Bueno es solo una sugerencia por si sirve para algo. Me ha gustado mucho la explicación, muy clara.

    ResponderEliminar