jueves, 26 de septiembre de 2013

LAS PLANTAS TAMBIÉN SON PARA EL INVIERNO.

Las plantas tienen mecanismos para resistir el frío, y nosotros podemos aprovecharlos.
El año pasado, más o menos por estas fechas, estaba yo a punto de presentar mi proyecto de final de carrera, básicamente un resumen de todos los resultados que había ido obteniendo de mi trabajo en el laboratorio y su interpretación. Por fin, después de 5 años, estaba a punto de ser licenciada... o sobre cualificada para la mitad de los trabajos ofrecidos en España, que ahora está muy de moda que te digan eso. En fin. Mis padres, por supuesto, no quisieron perderse tal momento: “Después del dinero que hemos pagado y de aguantarte lo histérica que te pones en exámenes… que esa licenciatura la hemos sacado a medias tú y yo”, “Pero mamá, si hay muchas cosas que no vais a entender”, “Da igual, soy tu madre y voy a estar ahí”. Al final les hice una pequeña explicación, porque pensé que en realidad era un trabajo interesante y merecía la pena que lo entendieran.
El trabajo en cuestión era sobre cómo las plantas resisten al frío. Pues no es tan interesante, diréis. Pues según se mire. Es que parece que hoy en día si no vas a salvar al mundo del cáncer, el Alzheimer o el SIDA lo que investigas no es importante ni le interesa a nadie. Y si trabajas en plantas, claro, es porque no te dio la nota para más. Nada más lejos. En primer lugar, trabajar con plantas es fascinante (se fabrican su propio alimento utilizando energía solar, pueden responder a gran cantidad de problemas sin moverse de su sitio, pueden generar una planta completamente nueva a partir de un trocito de hoja o tallo…). En segundo lugar, creo que es bastante importante trabajar con ellas e investigar cómo funcionan, sobre todo porque son la base de nuestra alimentación. Como sabéis, vivimos una época de cambio climático: sequías, inundaciones, temperaturas más altas o bajas de lo habitual, grandes cambios de temperatura en un mismo día… Además, los terrenos son cada vez menos fértiles, y no podemos seguir talando bosques y selvas para ganar nuevos terrenos. Y encima la población mundial sigue aumentando. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura) estima que en 2050 la población será un 34% mayor que ahora, y que para poder alimentarla habrá que aumentar un 70% la producción. Así que comprender cómo hacen las plantas para obtener más grano, frutos más grandes, o cómo hacen para sobrevivir a la sequía o al frío es necesario para poder prepararnos ante la que se nos viene encima. O así lo veo yo. Y por eso hice mi trabajo sobre la resistencia de las plantas al frío.
En la imagen podéis ver el efecto del frío en el crecimiento de una planta. El principal peligro en nuestra zona, donde las temperaturas no son tan bajas realmente, no es que las plantas crezcan peor y acaben muriéndose, sino que venga una ola de frío justo en el momento de floración de los árboles o en el momento de germinación de las semillas que plantamos.

 En mi trabajo investigaba un gen, llamado CRIO5, que pensábamos que podía estar implicado en la respuesta de las plantas al frío. ¿Por qué este gen y no otro? Lo primero que hicimos fue obtener una lista de genes candidatos a estar implicados en la resistencia a frío. Para esto lo que hacemos normalmente es un tipo de experimento que llamamos rastreo. Ahora os lo explico.
Todas las células tienen genes activos y genes inactivos; una serie de técnicas nos permiten extraer y copiar sólo los que están activos. Una vez copiados, los introducimos en levaduras (exacto, las mismas que hacen el pan y la cerveza). ¿Y esto por qué lo hacemos? Como sabéis, los organismos más complejos (como los humanos y las plantas) derivamos, por evolución, de los organismos más sencillos (como la levadura), así que asumimos que los mecanismos básicos para resistir ciertas condiciones ambientales (como el frío) son muy parecidos, y por eso los genes de plantas pueden funcionar dentro de las levaduras. El rastreo consiste en cultivar estas levaduras en frío, cada una de ellas con un gen de la planta distinto. Utilizamos temperaturas a las que habitualmente las levaduras se mueren, por lo que si vemos alguna que ha sobrevivido, posiblemente es debido al gen ese que le habíamos metido. La levadura que tenía dentro el gen CRIO5, y algunas otras más, sobrevivieron, y así obtuvimos nuestra lista de candidatos. Luego pasamos a estudiarlos uno por uno.
Nuestro gen contenía información para fabricar una proteína. Estudiamos los aminoácidos que formaban esta proteína y el orden en el que estaban unidos, y vimos que formaban una estructura muy típica con una función muy importante: marcar a otras proteínas de la célula que ya están viejas o que están defectuosas para ser destruidas. Cuando hace frío, muchas proteínas acaban dañadas, así que pensamos que era posible que nuestro gen se activara sólo en condiciones de bajas temperaturas para marcar estas proteínas y que fueran eliminadas. De esta manera, al no acumular componentes defectuosos en sus células, las plantas podrían resistir mejor al frío. Para ver si estábamos en lo cierto y merecía la pena seguir investigando en esta dirección, comprobamos que las plantas a las que les falta este gen (porque se lo hemos eliminado) no podían crecer tan bien a bajas temperaturas, como podéis ver en la imagen, donde la parte de arriba son plantas normales, y la parte de abajo son plantas sin CRIO5.
  
 Esta investigación ha de continuar, para que con toda la información que obtengamos seamos capaces de generar plantas que puedan aguantar temperaturas que normalmente no podrían, y además conseguir que produzcan alimentos. Aunque eso no sé cuándo será, ya que esta sociedad en la que vivimos sigue rechazando las plantas transgénicas por sistema, sin realmente plantearse los beneficios que pueden aportarnos ni darse cuenta de que no son alimentos tan peligrosos como nos han querido hacer creer. Pero esto es tema para otro post ;)       

Cristina Marí Carmona.

27 comentarios:

  1. De entre todos los publicados en este espacio, hoy me sorprende este post que no me deja indiferente. El tono es personal, sabe acercarte al mensaje e ir desarrollándolo de una forma suave y fácil para el lector. Mi enhorabuena a Cristina por su sensibilidad al trasladar su trabajo.

    Si tuviese que advertir alguna mejora, sería en la frase: "Como sabéis, los organismos más complejos (como los humanos y las plantas) derivamos, por evolución, de los organismos más sencillos (como la levadura), así que ASUMIMOS que los mecanismos básicos para resistir ciertas condiciones ambientales (como el frío) son muy parecidos, y por eso los genes de plantas pueden funcionar dentro de las levaduras".

    En mi opinión, quizás el término empleado (lo de asumir) no sea de los que más confieren credibilidad a un trabajo científico. También es posible que sea tan sólo una simple percepción personal pero la dejo aquí con el ánimo de compartir una pequeñísima reflexión y crítica constructiva. Muchos ánimos y nunca dejes de investigar... ni de contarnoslo. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la crítica, y por las felicitaciones. Tienes razón, asumir no es un término muy apropiado... porque en investigación no se asumen cosas y ya está, sino que hacemos multitud de experimentos para saber lo que está pasando y probar si nuestras hipótesis son ciertas. En este caso hay varios estudios que confirman que todos los organismos tenemos antepasados comunes, y que el nivel de similitud en nuestro ADN es muy elevado aunque los organismos no se parezcan físicamente. Así que "sabemos" en lugar de "asumimos" hubiera sido mucho más correcto.

      Eliminar
  2. Mi más sincera enhorabuena Cristina. Estoy completamente de acuerdo con el mensaje anterior: el tono ha sido muy cercano, el vocabulario muy accesible, y, además de transmitir un conocimiento, has sido capaz de transmitir la emoción... lo cual no es nada fácil. Vales para comunicar ciencia.

    Lo dicho. Felicidades.

    ResponderEliminar
  3. Soy un poco agricultor, si bien neófito en la materia , , pero hasta yo, lo he podido comprender, me ha gustado mucho , y a partir de ahora entraré más a menudo en este blog.
    Animo a todos y a seguir trabajando aunque los gobiernos no destinen casi nada a la investigación.

    ResponderEliminar
  4. Yo soy más técnico que científico, y siempre he tenido la "mosca tras la oreja" de que las plantas transgénicas no son malas por sistema como algún que otro "enterado" en la materia no para de comentar. Conseguir mejorar las plantas en general, y las que forman la base de nuestra alimentación en particular, mediante estudios serios y precisos, solo puede producir beneficios para todos.
    La lectura de tu exposición me reafirma el pensamiento antes indicado.
    Gracias por hacerme comprender de una forma sencilla y amena vuestra línea de investigación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario :) , me alegra haber sabido transmitir en qué ha consistido mi investigación.
      Yo creo que sobre este tema de las plantas transgénicas falta en general mucha información... yo tampoco sabía exactamente lo que eran los transgénicos hasta que empecé la carrera, y entonces me di cuenta de que no tienen por qué ser taaan tan malos como decían. Es cierto que a estas plantas se les ha introducido algún gen extra a su ADN de serie, pero precisamente por eso se les hace muchísimos estudios, y son observadas y analizadas durante muchos años antes de salir al mercado (podemos estar hablando de unos 8 años o más). Lo que quiero decir con esto es que sabemos que estos genes extra permanecen estables a través de las generaciones, no están pululando por ahí ni haciendo cosas raras, así que en ese aspecto una planta transgénica es como una planta de las otras: ni es menos segura, ni se nos van a introducir estos genes extra en nuestras células por comerlas (llevamos miles de años alimentándonos de plantas y otros animales y no hemos incorporado ninguno de sus genes).
      De todas formas, también he de decir que las plantas transgénicas no son la única vía de mejora que disponemos (aunque sí una de las más potentes y precisas); probablemente la solución a los problemas de alimentación que se plantean en un futuro pase por la combinación de todas las vías (y por un profundo cambio en la cultura y la mentalidad de toda la población).

      Eliminar
  5. Hola

    En primer lugar, dejar claro que me parece fenomenal que se investigue y se divulgue. La ciencia y sus avances, en cualquiera de sus ramas son siempre positivas y sólo un necio puede estar en contra.

    Por otro lado tengo mis serias dudas sobre los avances que se están dando en este campo, pero no por lo que podamos aprender, sino por cómo se pueda aplicar y es que estoy totalmente en contra de que se cultiven plantas transgénicas al aire libre, principalmente por dos motivos.

    1.- Quita la libertad a otros ya que esas plantas pueden contaminar sus cultivos. El ejemplo lo tenemos en Navarra y Aragón, plantaciones de maíz dejan de ser ecológicas certificadas por que otros siembran semillas transgénica que polinizan a los cultivos ecológicos.

    2.- Normalmente las variedades transgénicas que salen al mercado son las que implican mayor consumo de fitosanitarios y una dependencia eterna de una patente y la empresa que la comercializa.

    Si todo el esfuerzo de investigación se invirtiera en la agricultura ecológica, que además tiene mayor salida comercial sobre todo cara a Europa, tendríamos explotaciones modernas, totalmente viables y por supuesto comida para todos.

    Respecto del párrafo en el que se menciona a las FAO, no hay más que cotejar datos para darnos cuenta de que esos datos no son ciertos, pero me gustaría que cada uno lo hiciera por su cuenta, y no creyéndonos a pie juntillas un párrafo de un informe de 2009 para alarmar a la población con un interés bastante claro. Según otros estudios igual o más consistentes, ahora mismo se puede alimentar a la población actual con creces sólo con agricultura ecológica, e incluso se podría alimentar 1,5 veces a la población actual, pero claro, son opiniones diferentes que vienen de fuentes diferentes y con intereses diferentes. Cada cual que saque sus propias conclusiones.

    Supongo que llevar conejos a Australia fue considerado un gran experimento científico en su tiempo... y para arreglarlo introdujeron al zorro... otra gran solución científica.

    Espero que no tengamos que arrepentirnos de abrir la puerta a los productos transgénicos.

    Sin más, un saludo y enhorabuena por el blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿De donde sacas tus datos?

      Contestae a estas preguntas: ¿cuantos juicios ha habido por contaminación de trasngénicos? ¿Cuántas condenas?

      ¿La agricultura ecológica puede alimentar a la humanidad? ¿Por qué es tan cara? ¿Por qué es tan minoritaria? La producción no da para que vivan ni los propios agricultores, por eso hay que subvencionarla. Datos en la mano pensar que puede alimentar a la humanidad es un chiste, cuando las caídas en cereales oscilan entre el 25 y el 50%

      Esto es un blog de ciencia, hablamos de datos objetivos, no de opiniones.

      Eliminar
    2. Momentico... No crea que todos los transgénicos son iguales: si un cultivo biotecnológico es resistente a plagas, entonces ¿necesariamente usa más pesticidas?
      Y si este estudio progresa, ¿por qué estas plantas resistentes al frío requerirían de más productos fitosanitarios?

      Que exista UN transgénico resistente a UN tipo de herbicida no significa que se aplique ese herbicida a destajo porque sí. De hecho, aún con la patente caducada del herbicida, los costos totales asociados a una aplicación no son menores.

      Y la agricultura ecológica no existe. Por lógica, la agricultura nunca es ecológica, y menos aún la que venden como tal: eliminar vegetación nativa, cultivar una especie introducida, usar pesticidas naturales que fueron cultivados en otro pedazo de tierra despojado de vegetación nativa, aplicar esos pesticidas naturales tres veces en vez de una (porque son menos eficientes, habrá que gastar más en combustible y horas hombre), usar sales de cobre y otras barbaridades... y obtener menor rendimiento por hectárea.
      (Y para un peor resultado, no olvide incluir la superficie ocupada en la producción de los pesticidas para el cálculo de rendimientos).

      Eliminar
    3. Kevin Koxme, no quería decir nada porque al fin y al cabo cada uno tiene su opinión, y yo no quiero obligar a nadie a que piense como yo, pero no he podido evitarlo. Te comento cuatro cosillas.

      1.- Los avances en el campo son muchísimos, lo que pasa es que la gente no se entera, porque

      a) en las noticias sólo sacan los avances que se consiguen en el campo de las ENFERMEDADES HUMANAS... las PLANTAS, a pesar de que son la base de nuestra alimentación, no venden tanto, no dan tanta audiencia.

      b) los poquísimos programas que se atreven a hablar de transgénicos lo hacen siempre desde el punto de vista "son malos malísimos", porque esa es la opinión general de la sociedad y por tanto habrá más gente que lo quiera ver, y porque así no se meten en camisa de once varas...

      2.- Veo que tienes dos grandes pegas contra los transgénicos. Respecto a la primera pega

      a)Hay muchas soluciones que se plantean para que esto no pase, y los agricultores que siembran transgénicos suelen aplicarlas (no tienen obligación ninguna, pero lo hacen, porque al fin y al cabo uno siempre trata de convivir sin problemas con los demás y sin molestar). Las más sencillas son dejar una distancia de unos 300 metros entre campos (se ha visto que a partir de esta distancia no ocurre polinización, y para las grandes plantaciones no supone muchas pérdidas), y rodear las plantaciones de unas 12-16 filas de maíz convencional, a modo de barrera física, de manera que el polen transgénico queda retenido aquí. Otra solución es desincronizar ligeramente los periodos de floración en los campos próximos, de modo que el polen de un campo no pueda polinizar al otro campo al ser demasiado maduro o inmaduro.

      b)(no va por el maíz, sino por todos los transgénicos en general) Desde hace años se pueden generar transgénicos que sean androestériles (es decir, cuyo polen no sea fértil), y también podemos hacer que los transgenes sólo se transmitan por vía materna. Así que podemos solucionar el problema de la "contaminación" de cultivos adyacentes.

      Eliminar
    4. (Continuación)
      3.- Respecto a tu segunda pega. Algunos transgénicos están hechos precisamente para no tener que aplicar productos fitosanitarios. Los que no están hechos para esto son en este aspecto igual que un cultivo tradicional, no necesitan más fitosanitarios, y la aplicación de éstos, en todo caso, depende del agricultor.

      4.- Respecto a tu segunda pega, segunda parte. Hoy en día es posible que el huertecito de mi abuelo no dependa de las grandes empresas, porque decide sembrar semillas de su última cosecha. Aun así, muchos años decide ir al vivero y comprar las semillas, semillas que el vivero ha tenido que comprar a una empresa medianamente grande. La gente que realmente ha de vivir de su cosecha, compra semillas a una empresa, aunque se trate de semillas convencionales. Y te explico por qué. Hay un fenómeno que se ha conocido toda la vida, y que se llama vigor híbrido. Como no sé tu nivel de conocimientos, te explico que esto consiste en que los hijos de un cruce entre dos padres "puros" de distinta "raza" son siempre mucho más fuertes, grandes, hermosos y vigorosos que cualquiera de sus padres. Además, por leyes de la genética, todos estos hijos son exactamente iguales. Estos hijos son los que te venden las empresas. Los hijos de los hijos (o sea, la segunda generación, la semilla que se puede guardar de un año para otro) pierden todo este vigor y son muy distintos entre sí, y esto para el agricultor no es bueno, porque ya no consigue la máxima producción posible de cada planta, y porque al ser de distintos tamaños la recolección con la maquinaria ya no es tan sencilla ni efectiva.

      En lo de la FAO ya no me voy a meter... no veo por qué voy a poner en duda una organización como ésta, y mucho menos con mi nivel actual de conocimiento respecto a este tema en concreto. Lo que sí te voy a decir es que la agricultura ecológica, y perdón por el que se sienta ofendido, es bastante egoísta y muy del mundo desarrollado... porque no, su nivel de producción no es tan grande como para alimentar a todo el mundo, y porque sólo es sostenible para el que tiene dinero suficiente (por no hablar de que pueden utilizar productos bastante tóxicos y seguir siendo etiquetados como "ecológicos").
      Saludos y gracias por comentar.

      Eliminar
    5. Hola otra vez

      Respondiendo a tus preguntas JM Mulet, Ha habido juicios en EEUU y Canadá, como bien sabrás, pero no aquí, aquí sólo ha habido denuncias públicas de agricultores navarros y aragoneses. Que no haya juicio no significa que no sea verdad.

      En cuanto a alimentar la población mundial, los datos se pueden sacar de cualquier "googleo", que aunque no es muy científico, verás que los resultados sí pueden serlo. Basta con poner "la agricultura ecologica alimentar al mundo" y verás muchos estudios, unos serios, otros no tanto que están a favor o en contra.

      Repito, que cada cual saque sus conclusiones, yo tengo mi opinión y creo que no hago daño a nadie dándola en un blog de ciencia (que leo asiduamente). No discuto el estudio, que me parece fenomenal, muy interesante y muy bien desarrollado y explicado, lo que discuto es la frase lapidaria del informe de las FAO "en 2050 la población será un 34% mayor que ahora, y que para poder alimentarla habrá que aumentar un 70% la producción" Creo que para ser serio hay que coger con pinzas este tipo de informes, vengan de donde vengan.

      La agricultura ecológica es "cara". Eso sí es un una opinión sin fuentes fiables. Hay que tener en cuenta muchos factores, no sólo cuenta la producción sino la elaboración y distribución y sobre todo como las grandes superficies tiran los precios de la sección de verdura para atraer a los clientes. El cereal, en su gran mayoría sirve para alimentar animales y para producir cerveza... no creo que produciendo más cereal vayamos a alimentar a la población europea ni erradicar el hambre en el mundo. Y respecto al arroz... bueno, eso da para debatir largo y tendido, pero las producciones en ecológico con medios tradicionales se están extendiendo por los buenos resultados que se están obteniendo en muchos países sobre todo de Asia.
      No alimentamos a la población mundial ahora mismo por que no queremos, no por que no haya alimento. Y eso sí, es una opinión mía.

      Eliminar
    6. "La producción no da para que vivan los propios agricultores, por eso hay que subvencionarla"
      Yo más bien diría, subvencionamos a los agricultores para que produzcan por debajo de coste, que es exactamente para lo que está planteada la PAC, para que podamos competir en la exportación con otros países con mano de obra más barata. Un concepto absurdo que hace que a medio plazo seamos mano de obra barata para almacenistas y grandes empresas. ¿por qué no se subvenciona la compra de alimentos y los ponemos a precio real en las tiendas? Tal y como, por ejemplo se subvenciona el "Plan Prever" para la compra de coches... básicamente por que a los que subvencionan a los partidos políticos no les interesa. Eso también es una opinión mía

      La superficie de transgénicos crece cada año, es cierto, pero también la superficie ecológica, y en mayor proporción, por lo menos en Navarra. La agricultura se polariza, habría que ver quién tiene razón a medio/largo plazo. Sobre todo habría que preguntar a los agricultores y ganaderos.

      L.M. Tienes razón, no existe la agricultura ecológica propiamente dicha, pero sí existe un consejo regulador que dicta las normas para que la agricultura pueda ser o no considerada ecológica. Es a esta a la que me refiero, al concepto de agricultura ecológica aceptado por la legislación europea.

      Y esta normativa, aunque todavía muy criticada y distando mucho de ser perfecta aboga por la explotación de variedades autóctonas ya adaptadas al medio en que se han desarrollado duarnte años. Como todo, tiene fallos, y no es santo de mi devoción, pero como comienzo me parece válida.

      Respecto a lo que comentas de los tratamientos y del combustible, me gustaría que por favor me dieras los datos de los cultivos y tratamientos a los que te refieres, por que no conozco ningún caso similar al que comentas.

      Y no pretendo ser un troll en este espacio de ciencia, me ha sorprendido que se interprete así. La agricultura ecológica es una parte del agronegocio y es algo serio y tan estudiado como cualquier otra rama, aunque a veces los abanderados más radicales hacen parecer al resto unos imbéciles.

      Saludos cordiales y de nuevo, enhorabuena por el post en particular y el blog en general.

      Eliminar
    7. Pues sigo insistiendo es que tu argumento no sale de la leyenda urbana. Los juicios que mencionas no han sido por contaminación sino por gente como Percy Schmeisher que vendía semillas transgénicas sin pagar royalties, ergo las estaba utilizando porque funcionana mejor. Royalties, que por cierto, también pagan las no transgénicas.

      Obviamente como indicas esos estudio que la agricultura ecológica puede alimentar al mundo están en google, pero en ningúna revista científica... lo mismo que los que dicen que los OVNIs están entre nosotros.

      Y por lo demás, los cereales son la base de la alimentación de cualquier sociedad, sobre todo las que están en vías de desarrollo. Y no tiene nada que ver un método tradicional con uno ecológico.

      Eliminar
    8. Hola Cristina,
      Efectivamente es una opinión, basada en parte en miedos, quizás infundados y por otra parte en experiencias en el mundo agrícola, tanto convencional como ecológico.

      Respecto a lo que replicas a las dos grandes pegas que tengo, ójala fuera así. Los agricultores no respetan los 300m. Otro debate sería si 300m son suficientes o no. O qué porcentaje de contaminación se consideraría aceptable.

      Y respecto a que los genes modificados sólo se transmitan por vía materna, lo había leído antes, pero no conozco casos reales de semillas comerciales en los que se aplique. Espero que ya se esté empezando a utilizar.

      Si esto se empieza a aplicar y si las modificaciones son únicamente para soportar plagas y condiciones extremas y no para poder aplicar fitosanitarios, mi opinión sobre el cultivo al aire libre se reformularía.
      (Todavía me quedan dudas por los estudios que dicen que alimentando animales con GMO desarrollan cánceres, ya leí el artículo anterior en este mismo blog que desmentía ese dato, pero no acabo de estar seguro después de haber leído tantas cosas en una dirección y otra.)

      Sobre conservar las propias semillas. Hay bancos de semillas, hay viveros y hay gente muy profesional que trabaja en ellos. Y actualmente se van creando nuevos viveros para la demanda tan grande que hay de semilla y planta ecológica. Es muy interesante el trabajo que se está haciendo para recuperar variedades autóctonas y puede aportar mucho, también a vuestro trabajo, ya que hay muchas variedades de, por ejemplo manzanos silvestres autóctonos muy resistentes que prácticamente han desaparecido y ahora los podemos aprovechar para investigar, injertar o hibridar.

      No estamos hablando de cuatro “hippies” poniendo un huerto, hablamos de una industria creciente que protege el entorno y cada vez es más eficiente a la vez que respetuosa con el medio.

      Lo que me extraña es el último comentario de que la agricultura ecológica es egoista. No lo veo realista ni objetivo. Bután es el primer país del mundo que declara toda su agricultura ecológica, y dista mucho de ser el primer mundo. Madagascar, otro ejemplo de cultivo ecológico para subsistencia, y si buscas, hay muchos más.

      Otra cosa es el vecino del quinto que trabaja en la VW, viste de Zara y compra sal del Himalaya, que es quien creo que estás criticando en ese comentario.

      Por favor no hagamos demagogia con un problema político para justificar investigaciones científicas que no necesitan ser justificadas. La investigación es buena, punto. La aplicación de la investigación puede que sí, puede que no.

      Por último, comentar que precisamente la agricultura ecológica está regulada para que no se puedan comercializar productos como ecológicos si llevan productos tóxicos. En ese caso habría que denunciarlo.

      Muchas gracias por divulgar ciencia y por tu trabajo.

      Saludos

      Eliminar
  6. Muchas gracias por vuestros comentarios, me alegra haber conseguido acercaros un poco el tema que investigo y que os haya gustado.
    Os animo a que preguntéis cualquier cosa que no os haya quedado clara... ya me han preguntado varias veces hoy si los humanos derivamos directamente de la levadura panadera; lo cierto es que no, ha sido un fallo mío de expresión. Lo que quería decir es que todos los organismos tenemos antepasados en común, en algunos casos este antepasado es muy reciente (pensemos en los primates -monos, simios, humanos, etc.) y en otros casos es lejano, tan lejano que es un organismo muy sencillo, unicelular. La levadura es unicelular, pero no es nuestro antepasado directo, sino que también deriva de él; sólo era un ejemplo de organismo más sencillo. Del mismo modo, el hombre no desciende del mono, sino que ambos tenemos un antepasado común a partir del cual hemos evolucionado, cada especie en direcciones distintas.

    ResponderEliminar
  7. Venint de Cristina Marí, el blog no podía ser millor del que és. Enhorabona Cristina ! ! !

    ResponderEliminar
  8. EXCELENTE resumen e interesantes comentarios. Mi enhorabuena a Cristina.

    ResponderEliminar
  9. El trabajo que estás realizando me ha parecido muy original. Has descrito de manera muy clara conceptos que para los que no somos científicos nos parecen de ciencia ficción. Pero además de lo puramente científico incorporas en tu trabajo otra dimensión: la humana; la ciencia al servicio de la humanidad y sus necesidades y no al contrario.

    ResponderEliminar
  10. Ánimo Cristina, eres fabulosa y muy humilde, sigue así.

    ResponderEliminar
  11. Dr Martín Blanco
    Enhorabuena Cristina, excelente trabajo sigue publicando

    ResponderEliminar
  12. Muy bién Cristina . Tu trabajo me ha gustado mucho. Muy interesante.
    Sigue así.
    Dr. Lalo Sierra

    ResponderEliminar
  13. Cuando voy a comprar comparo y compruebo siempre, sin excepción,que los productos de la sección de cultivos ecológicos son más caros. Y esto no es una opinión, es un hecho comprobable para cualquier persona que haga la compra. Para esto no hacen falta fuentes fiables .A mi no me importa si los culpables son los agricultores o los distribuidores, lo que me importa es adquirir buen producto a buen precio.

    ResponderEliminar
  14. Igual es que compras donde compras, y por eso es más caro

    ResponderEliminar
  15. Hay mucho talibán del ecologismo suelto , o del pseudoecologismo , mejor dicho ; que se preocupan de si el maíz o del tomate son naturales , pero no se preocupan del co2 que emite su vehículo , ni los recursos naturales que consumimos para obtener energía , ni del vertido de químicos del detergente de su lavadora , y por supuesto no renuncian a su móvil , tablet , banda ancha de adsl , etc ; ser ecologista no consiste en llevar una barba desaliñada , pantalones cagados y un aro que traspase la nariz ; y desgraciadamente te vas a encontrar con mucho de esto en el camino , Cristina . ¡ Animo y a continuar ! Merece la pena ... ¡ Felicidades a tí por tu esfuerzo y por la exposición impecable , y a todo el equipo por la labor que desarrolláis en una época tan adversa para la investigación .También Leonardo da Vinci en el Renacimiento desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo , y hoy es considerado un genio universal ,,, ¿quién sabe ?... , después de épocas de crisis vienen tiempos de fecundidad y creatividad ...

    ResponderEliminar
  16. Enhorabuena Cristina, pienso que el artículo que has publicado es muy interesante y como tú bien dices, trabajar con plantas es fascinante, hay muchas cosas sobre ellas que desconocemos… por lo que te animo a seguir investigando y a que nos sigas informando tan bien como lo has hecho en este post.

    ResponderEliminar
  17. Sí, a ver si podemos plantar tomates en el Ártico, que hace mucha falta.

    ResponderEliminar