lunes, 16 de septiembre de 2013

Un nuevo virus quema los cultivos de tomate


El tomate es un cultivo muy importante a nivel mundial, siendo España el octavo productor de tomate del mundo, pero su producción, a menudo, se ve limitada principalmente por el amplio rango de enfermedades que afectan a este cultivo, siendo los infecciones virales las que mayores pérdidas económicas ocasionan.
En 2007, Investigadores del Instituto de Investigación Fitogenética (PRI) de la Universidad de Wageningen (Holanda) identificaron un nuevo virus, Tomato torrado virus (ToTV), como agente causal de la enfermedad del torrado que deja a tomates y plantas inservibles mostrando un aspecto calcinado, de ahí el nombre de «torrado». Este peculiar virus carece de propiedades características presentes en los demás virus que atacan al tomate y es extremadamente agresivo. Además, según el Ministerio de Agricultura ya se está extendiendo por España, habiendo sido detectado en Murcia y Almería, se cree que unas doce hectáreas del sureste podrían estar infectadas.



Quizá, lo más peligroso de este virus sea que se transmite de forma eficiente mediante mosca blanca, lo que favorece su propagación descontrolada. 
El problema reside en la proliferación desmesurada de las poblaciones de mosca blanca, tanto de la mosca blanca del tabaco (Bemisia tabasi), como de la mosca blanca de los invernaderos (trialeurodes), que pueden causar daños directos e indirectos. El daño directo es el causado por la mosca cuando expulsa el exceso de savia succionada en forma de melaza y que sirve de soporte a la "negrilla" en hojas y frutos, devaluando así los precios del tomate al no lograrse un buen lavado. Los daños indirectos, tal vez son más importantes, ya que la mosca pica en una hoja que tenga virus del torrado y lo traslada, con el grave inconveniente de que ni siquiera la fruta se puede aprovechar. Se pierde la planta y se pierden los tomates, mientras que con otros virus, como el de la cuchara se pierde la planta, pero al menos los tomates se pueden aprovechar. Además, el calor incrementa la producción de huevos de la mosca en menos tiempo, aumentando el riesgo de infección y, por tanto, de cuantiosas pérdidas económicas


Actualmente, no se dispone de clones infectivos de este virus por lo que no se ha podido profundizar en su conocimiento molecular, ni por tanto, en una mayor compresión de su modo de acción para poder paliar sus devastadores efectos. Sin embargo, la similitud de uno de sus genes, concretamente el que le permite desplazarse en el interior de la planta infectada, con genes de otros géneros virales, permite emprender el estudio del transporte viral de ToTV utilizando un sistema modelo que se fundamenta en el intercambio de proteínas de movimiento entre virus, uno conocido a nivel molecular y otro que no lo es, pero que se pretende conocer. Este conocimiento permitirá diferenciar cepas del mismo virus, su rango de hospedantes y su virulencia entre otros aspectos.
Mediante este proyecto de investigación, también se pretende analizar si la proteína de movimiento del virus del torrado funciona como transporte del virus tanto a corta como a larga distancia, así como su localización en la célula y la posible inducción de resistencia en las plantas infectadas. Este último dato sería interesante para que, mediante ingeniería genética, se pudieran incorporar cultivos de tomate resistentes a ToTV como una forma de paliar sus efectos en la producción de tomate y por tanto en la economía. Es esperanzador conocer que ya se ha logrado resistencia a determinados virus en cultivos de melón y pepino.



Nota: A partir de hoy, y durante los próximos días, iré publicando posts escritos por los alumnos de la asignatura de "comunicación científica" que imparto dentro del plan de estudios del máster de Biotecnología Molecular y Celular de Plantas. A los alumnos se les ha solicitado que cuenten el proyecto de investigación que están llevando a cabo (es obligatorio para obtener el título) de forma que lo pueda entender cualquier persona, independientemente de su formación. La elaboración de estos posts, la capacidad de atraer lectores, la forma de gestionar los comentarios son aspectos que contarán para la nota final de la asignatura. 


34 comentarios:

  1. Quizás la mejor manera de controlar este virus sea controlando la mosca blanca.
    Para ello lo mejor es recurrir al control biologico. Se liberan de manera controlada depredadores que se alimentan de la mosca blanca, como por ejemplo Nesidiocoris tenuis.

    http://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/73858-Nesidiocoris-tenuis-un-aliado-para-el-control-biologico-de-mosca-blanca.html

    ResponderEliminar
  2. Si, me parece muy buena idea, solo que los enemigos naturales de la mosca blanca y otras plagas son sensibles a otros tratamientos que puedan llevarse a cabo durante el cultivo y por tanto nunca seran tan efectivos como el disponer de plantas resistentes. Además la mosca blanca prolifera muchísimo más deprisa que sus enemigos naturales (insectos auxiliares) por lo que finalmente siempre existe el riesgo de que las plantas se infecten.

    ResponderEliminar
  3. me parece muy interesante el tema ....estaré al loro en mi huerta de tomates !!!

    ResponderEliminar
  4. Si, me parece muy buena idea, solo que los enemigos naturales de la mosca blanca y otras plagas son sensibles a otros tratamientos que puedan llevarse a cabo durante el cultivo y por tanto nunca seran tan efectivos como el disponer de plantas resistentes. Además la mosca blanca prolifera muchísimo más deprisa que sus enemigos naturales (insectos auxiliares) por lo que finalmente siempre existe el riesgo de que las plantas se infecten.

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante la investigación, la verdad es que es necesario tomar medidas para evitar las pérdidas que supone a nivel económico, sobre todo en pequeños agricultores. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es triste que se destine tan poco capital a investigación en este pais, porque las oportunidades que nos brinda la ingeneria genética son infinitas. Además contamos con excelentes profesionales en esta nueva era de la biotecnología pero por algún motivo son muy pocos los recursos que se dedican.

      Eliminar
    2. La ingeniería genética sí, pero la ingeniería económica no y es la que nos ha llevado a este nivel de recortes, donde se prefiere invertir en los bancos y no en la alimentación de los que por otra parte los ponen en el poder. ¡Vaya paradoja!

      Eliminar
    3. Si pero para futbol y folclore siempre hay dinero y de eso no se queja nadie, eso si que es una paradoja.

      Eliminar
  6. Me parece muy buena idea fomentar la divulgación científica. A veces nos olvidamos de que para que se sepa qué hacemos hace falta que primero lo expliquemos con menos tecnicismos.

    Respecto al tema... siempre muy interesante. Como investigadora implicada en la protección de cultivos frente a moscas blancas coincido con Amparo en que una de los métodos que puede ser más interesante es la utilización de plantas resistentes. Por supuesto, para que el control frente a este insecto, tan polífago y cosmopolita, sea más eficiente lo importante es que no olvidemos que la mejor estrategia es la combinación de diferentes métodos que es lo que se pretende con el Manejo Integrado de Plagas. La problemática de este insecto no es sólo la rapidez de proliferación sino también la creación de resistencias.

    Seguiré este blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo contigo en que deberíamos poner más empeño en hacer entender la ciencia a todos los niveles. En cuanto a lo de la producción integrada, hice un curso en 2006 (FECOAV) donde aprendí bastante sobre insectos auxiliares, el uso de feromonas para confundir o de como optimizar los recursos escasos como el agua. Me parecio muy interesante pero a la hora de ponerlo en práctica es difícil hacerle entender a un agricultor que lleva tratando sus campos con químicos durante años, que ya no es necesario porque existen otros métodos igual de eficientes o más y que además son respetuosos con el entorno.

      Eliminar
  7. Pues creo que estaría muy bien que se creara algún tipo de vacuna con el que inocular a la planta, para que el virus no proliferara en su interior, o que incluso pudiera matar a la mosca blanca tras picar a la planta.
    El tomate es una rica fuente de vitaminas, minerales y substancias antioxidantes que son muy beneficiosas para la salud humana (y además está riquísimo), por lo que creo que se debería fomentar este tipo de investigaciones. Y puesto que según dicen, somos lo que comemos... Cuidemos lo que comemos!!!

    Marelca.-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se podrían hacer tantas cosas... pero quién pone los medios, en Europa no parecen estar por la labor y en España que te voy a contar que no sepas.

      Eliminar
  8. Creo que yo no podía haberlo explicado mejor, totalmente de acuerdo. Es por ello que necesitamos de plantas resistentes, pués no olvidemos que no existe cura contra los virus vegetales, vamos que una vez infectada la planta conservará el virus durante toda su vida de manera que otras planta de su entorno pueden ser también infectadas.

    ResponderEliminar
  9. Interesante artículo , en un mundo cada vez más poblado y con los recursos naturales decreciendo , es esperanzador que poder ver q se investiga en el campo de la ingeniera genética para poder seguir abasteciendo nos con alimentos sanos y resistentes a las plagas , virus o enfermedades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo cierto es que debemos hacer un cambio de mentalidad dejando paso a la nueva era, es absurdo disponer de conocimiento y recursos y no aprovecharlos únicamente por miedo a lo desconocido. No nos importa lo rápidamente que cambia la tecnología y sin embargo nos preocupan los avances que se consiguen con la ingenería genética, y seamos sinceros, gracias a ella se podrían abordar muchos problemas actuales y futuros.

      Eliminar
  10. Me parece muy interesante esta investigación, puesto que la agricultura es uno de los sectores más importantes a nivel nacional y estas informaciones son necesarias para divulgar el peligro de estas plagas. Los agricultores agradecerán estos estudios para estar alerta de sus campos y poder evitar estos ataques. Soy consumidora habitual de estos productos y tenemos que fomentar estas investigaciones para saber lo que comemos. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, estoy de acuerdo contigo, se debería dedicar más espacio en los medios de información a intentar divulgar la ciéncia haciéndola llegar a todos de forma entendible. Quizá de esa forma se consiguiera una mayor aceptación de los logros conseguidos, como los transgénicos o la posibilidad de curar enfermedades antes de nacer, células madre...

      Eliminar
    2. Anónima, TODOS somos consumidores habituales de productos agrícolas, TODOS.

      Eliminar
    3. Así es, pero a veces da la sensación de que pensamos que todo sale de la nevera, o del mercadona. Es espeluznante cuando preguntas a un niño que si le gustan las berenjenas y ni siquiera saben lo que es. Partiendo de ahí, es difícil intentar imaginar que somos conscientes del esfuerzo que supone superar todos los inconvenientes del camino hasta que los alimentos llegan a nuestra mesa.

      Eliminar
  11. Lo que desde luego está claro, es que sólo la investigación y los denostados transgénicos, son la solución a la alimentación de una población mundial en constante aumento y la única manera de evitar el problema malthusiano de crecimiento exponencial de la población frente al antiguo crecimiento aritmetico de la producción, lo que según esta teoría conducía a las guerras por los recursos escasos.

    ResponderEliminar
  12. Solo con investigación y transgénicos no vamos a solucionar el problema de la alimentación.Creo que debe quedar claro que los transgénicos no son la panacea. Son una herramienta más, muy útil eso sí, pero hay otros problemas de distinta naturaleza que incluyen más y son más decisivos a la hora de alimentar a todo el planeta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La selección de las variedades mas productivas, injertar unas variedades con otras, son formas de selección genética, que por otra parte la naturaleza también hace por medio de la "selección natural". La investigación y desarrollo de transgénicos con medios "modernos" no es jugar a ser Dios, sino acelerar un proceso que de todas maneras se daría en la naturaleza. Pero ¿Para que esperar a que aparezca una planta de tomate resistente al ToTV si la podemos desarrollar nosotros? Al fin y al cabo la humanidad ha llegado aquí gracias a los saltos tecnológicos desde el homo habilis.

      Eliminar
    2. Lo único que debe quedar claro es que la peor plaga es el ser humano y es el único responsable de romper el equilibrio que mantenía una vida sostenible para todas sus formas en la tierra, por tanto, debemos ser nosotros los que desarrollemos la solución.

      Eliminar
  13. Felizmente compruebo que hay quién lo ve tan claro como tú, pero el problema reside en como hacerle entender esa realidad a los millones de personas que, tristemente todavía hoy en día, siguen pensando que están aquí gracias al espíritu santo.

    ResponderEliminar
  14. Muy interesante la investigación, Amparo.

    El tomate es uno de los principales cultivos agronómicos que disponemos, así que ha quedado manifiesta la necesidad urgente de paliar este problema. Yo también estoy de acuerdo con abordarlo haciendo plantas resistentes. De momento, no cuentan con la aprobación (política) pero llegará el día en que los que ahora no, se den cuenta de las ventajas de los cultivos transgénicos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con esta postura antitransgénicos solo consiguen una desaceleración de los avances que otros van consiguiendo monopolizando así el mercado, como Monsanto, Bayer, Basf... Y es triste porque en Europa contamos con innovadoras ideas de excelentes investigadores, a los que nadie parece prestarles atención. ¡ES HORA DE CAMBIAR!

      Eliminar
  15. Muy interesante el post, el primer paso para luchar contra este virus es conocerlo profundamente y vuestro trabajo está de enhorabuena

    ResponderEliminar
  16. Me parece muy interesante el trabajo que estás desarrollando. Siempre es importante ampliar conocimientos y aplicarlos para el control de virus tan agresivos como este. Solo queria apuntar que ya existen plantas resistentes al ToTV, incluso vairedades comerciales. De hecho, tanto el virus del torrado del tomate como las plantas resistentes están patentadas, caso bastante curioso. ¿Como es posible que se permita patentar un virus?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Podrías decirme cuales son esas variedades comerciales?, y sobre todo de donde procede la información sobre plantas resistentes al virus del torrado?. Desconozco que las haya, a día de hoy es escasa la literatura a cerca de este virus.

      Eliminar
    2. Lo único que he podido encontrar referente a la patente que comentas no me acaba de dejar muy claro si a lo que se refiren son a variedades que presentan resistencia natural a ToTV propiamente dichas, o bién que han logrado identificar los genes responsables de dicha resistencia natural y sus rutas, pudiendo así, aplicarla a otras variedades que no la presentan de forma natural. Si es así, estamos hablando de plantas transgénicas, con lo cual supondría un nuevo mérito de los organismos modificados genéticamente (OGMs). Aquí dejo el enlace que lleva a dicha patente, por si alguién quiere consultarlo: http://www.google.com/patents/WO2006085749A1?cl=en

      Eliminar
  17. Muy interesante tu investigación, Amparo. Creo, como tú, que se debería de invertir más en investigación para lograr, tanto rendimientos económicos como de productividad y ahí tu trabajo juega un papel importante.
    Pero, obtener plantas resistentes a determinadas enfermedades, ¿no puede causar la pérdida en la calidad del fruto? siempre oímos, que los mayores dicen (o incluso nosotros mismos), que las frutas, verduras etc... ya no saben como sabían antes!!
    En cualquier caso, este tipo de investigaciones siempre ayudarán. Suerte!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mediante ingenería genética e identificando los genes relacionados con el objetivo a conseguir, se puede evitar la pérdida de caracteres de interés propios de la planta, como puedan ser las características organolépticas. Ya que únicamente se silencia o sobreexpresa aquel que confiere o elimina la carácterística que se desea alcanzar. Sin embargo, cuando dos plantas se cruzan y en cada generación se van seleccionando según una característica, como por ejemplo tamaño del fruto, se corre el riesgo de perder genes y de fijar otros indeseables, ya que determinados genes se heredan en bloque.
      A lo largo de la historia, las plantas se han ido seleccionando de forma visual según caracteres útiles en cada situación, resistencia a sequía, o a altas temperaturas, o a frío, o por mayor tamaño del fruto... acelerando la perdida de otros, como el aroma o el sabor.

      Eliminar
  18. Me ha gustado el articulo, y aunque no suelo comentar nada habitualmente, si he de decir, que lo he entendido todo bastante bien , es conciso y claro.
    Otra de las cosas que tambien me ha gustado es saber que a pesar de los recortes, sobretodo en investigacion, se sigue luchando para que España no se convierta en un pais de solo mano de obra barata...Dar la enhorabuena a esta estudiante y muchos animos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Juanba, a veces es necesario que nos den ánimos.

      Eliminar