martes, 1 de octubre de 2013

La dura batalla entre virus y plantas

Todos hemos oído hablar de los virus, esos pequeños invasores que provocan enfermedades tan conocidas como la gripe o el sida. Al igual que nosotros, las plantas también se ven atacadas por estos poderosos enemigos, causando graves daños en las cosechas y elevadas pérdidas económicas, por lo que conocer cómo funcionan es de vital importancia para poder combatirlos.

Aunque las plantas nos parezcan muchas veces seres indefensos, puesto que no pueden correr o quejarse, son capaces de defenderse de sus atacantes. Así como los animales tenemos un sistema de defesa conocido como sistema inmune, las plantas también poseen herramientas para defenderse contra los virus, conocidas científicamente con el nombre de silenciamiento por RNA.

Si estas defensas de las plantas fueran eficaces al 100% no tendría sentido hablar de todo esto, puesto que los virus de plantas no existirían ya que habrían perdido la batalla y se habrían extinguido. Lo que realmente ocurre es que existe una interminable lucha entre planta-virus que permite que ambos coexistan y esto se debe a que los virus también han desarrollado herramientas para evadir las defensas de la planta. La mayoría de los virus poseen una proteína que es la que se encarga de esta “contradefensa”.


Esta proteína viral tan fascinante es la que estamos estudiando en el laboratorio donde realizo mi trabajo. En concreto, estamos estudiando un virus de geranio, que causa importantes pérdidas en la industria ornamental al provocar daños en las hojas, como los que se muestran en la imagen (Fig. 1).

Este virus genera 5 proteínas: dos proteínas de movimiento, que permiten al virus moverse por la planta, dos proteínas para multiplicarse, para generar más copias del virus, y una proteína estructural, conocida como proteína de cubierta, que envuelve al virus para protegerlo.
Trabajar con geranio no es muy fácil, por lo que para realizar los experimentos usamos otra planta mucho más sencilla que también se infecta por este virus. Nuestro primer objetivo fue determinar que proteína de las 5 que codifica el virus es la proteína de “contradefensa”, el supresor viral en jerga científica. El experimento es bastante sencillo: separamos cada gen del virus (cada uno origina una proteína) y los colocamos por separado en una planta junto con un gen “chivato”, en concreto un gen que codifica una proteína fluorescente verde de medusa muy usada en investigación y que se conoce como GFP (siglas que provienen de su nombre en inglés, Green Fluorescent Protein). Cuando estas proteínas se generen en la planta, cómo la planta detecta a las proteínas virales (y a la proteína fluorescente) como algo extraño, se defiende de ellas y la elimina, por lo que podemos ver como la fluorescencia se va apagando con los días. Pero si una de las proteínas virales es la que bloquea las defensas, en esa planta la fluorescencia no se apagará ya que la planta no se defenderá y no podrá eliminar a la proteína fluorescente. La proteína viral que consiga mantener la fluorescencia será la proteína de “contradefensa”. Este experimento nos permitió demostrar que la proteína que realiza esta función es la proteína de cubierta.

Una vez identificamos la proteína, empezamos a realizar diversos experimentos para conocer cómo funciona y que estrategia emplea. Para conocer donde se sitúa esta proteína en las células vegetales realizamos un experimento donde la unimos con la proteína que emite fluorescencia (la proteína verde fluorescente que he mencionado antes). Como las dos proteínas se generarán en la planta juntas, ya que las hemos empalmado, podremos conocer donde se genera la proteína viral viendo en un microscopio donde hay fluorescencia. 
También estamos intentando conocer si esta proteína se une a otras proteínas de la planta y si estas interacciones son importantes para su función. En este caso lo que hicimos fue dividir la proteína fluorescente en dos partes. Cada parte de esta proteína por separado no emite fluorescencia cuando la expresamos en planta, pero, si las dos partes están cerca, se vuelven a unir y la fluorescencia se reconstituye. Así pues, unimos  nuestra proteína con una de las partes y el otro fragmento lo unimos a una proteína de planta que está involucrada en defensa contra virus. Después, sólo teníamos que expresarlas juntas en planta y observar si veíamos fluorescencia o no. Si las dos proteínas interaccionan, los dos fragmentos de la proteína fluorescente estarán cerca y se emitirá fluorescencia, mientras que si no interaccionan, la fluorescencia no se reconstituirá (Fig. 2). Repetimos este experimento con otras proteínas involucradas en defensa y conseguimos conocer que nuestra proteína interacciona con dos elementos de defensa muy importantes.


Figura 2. Ensayo para observar interacciones entre proteínas.

Por último, nos hemos planteado conocer que partes de la proteína son más importantes, así que hemos ido cambiando pedazos y ensayando estas variantes para ver qué ocurre cuando la modificamos.

Conocer cómo actúa esta proteína sería muy interesante para comprender mejor cómo se comportan los virus y así intentar desarrollar alguna estrategia para conseguir plantas resistentes. Hay que tener en cuenta que los virus causan muchos problemas en la agricultura y en otros sectores, como la industria ornamental, y que una vez una planta se infecta ya no hay vuelta atrás, por lo que cuanta más información tengamos sobre los virus más fácil resultará combatirlos. Conocer las debilidades de tu enemigo es la mejor estrategia para vencerlo. 

Puedes darle visibilidad a esta entrada votando aquí.

Miryam Pérez Cañamás.
Votar esta anotación en Bitácoras.com

3 comentarios:

  1. Muy interesante este post. Me ha gustado mucho la forma en la que Myriam ha explicado su trabajo, que no era nada sencillo y lo ha expuesto de forma muy clara.

    Y ahora, un poquito de crítica constructiva...
    La vida, es vida, no es una batalla ni guerra entre seres vivos. Los virus no dejan de merecer el mismo respeto que otros seres vivos, con lo que no son ni amigos, ni enemigos. Creo que no parece un argumento muy consistente, denominar "enemigo" al ser vivo que ha sido capaz de adaptar su estrategia evolutiva de una forma más eficaz que su hospedador...defendiendo la investigación por las pérdidas económicas que supone para el hombre en una planta ornamental... Seguro que la investigación tiene un sentido mucho más potente a nivel argumentario y hay que saber trabajar el tema para transmitirlo. Hay alguna aplicación de este trabajo que vaya más allá de pérdidas económicas de plantas ornamentales?. Toda la claridad y esfuerzo científico que denota el post se merece esa puntualización.

    Por lo demás, muchos ánimos y suerte con el trabajo.

    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante el artículo, sobre todo por la creatividad de los experimentos para "ver" los efectos :).

      Que el virus estudiado sólo afecte a plantas ornamentales no le resta importancia: primero por el daño directo económico y segundo porque cuanto mejor conozcamos cómo ataca el virus y lo combate la planta podremos aplicarlo a otras familias de virus y a otros cultivos más "importantes".

      Saludos

      Eliminar
    2. Como ha dicho L-ssar, el hecho de que sea un virus que afecta a geranio y no a tomate, por ejemplo, no implica que sea menos importante. Además, otros miembros de la familia de este virus, que poseen una organización genómica similar, atacan a cultivos agrícolas, por lo que los resultados podrían ser extrapolables.

      Es cierto que no es una batalla, es una interacción entre planta-patógeno, pero me parecía una buena manera de explicarlo. Y, con respecto a que los virus merecen el mismo respeto que otro ser vivo, te doy toda la razón. Los virus son fascinantes, son capaces de manipular una célula vegetal para su propio beneficio usando solamente unas pocas proteínas y usando estrategias asombrosas. Pero, hoy en día los virus vegetales son una amenaza muy seria, y por eso hay que intentar combatirlos de la manera más eficaz posible.

      Ya por último, comentar que sí existen posibles aplicaciones de los supresores virales, estas proteínas pueden darnos mucho juego. Un ejemplo podría ser su uso en el ‘molecular farming’, ya que podemos usar estas proteínas virales para conseguir una mayor expresión de proteínas terapéuticas en plantas. Uno los supresores virales más estudiados es la proteína p19 de tombusvirus y un grupo de investigación fue capaz de aumentar 15 veces la expresión de un anticuerpo en Nicotiana benthamiana empleando este supresor (1). Además, no solo podemos emplear el supresor, sino que podemos aprovecharnos del propio virus para que produzca una proteína de interés de forma rentable. Existe una empresa, Icon Genetics, que puso a punto un método de expresión de proteínas terapéuticas empleando virus (2).

      Muchas gracias por vuestros comentarios y siento haber tardado tanto en contestar.

      Un saludo!

      (1) Garabagi F, Gilbert E, Loos A, McLean MD, Hall JC. Utility of the P19 suppressor of gene-silencing protein for production of therapeutic antibodies in Nicotiana expression hosts. Plant Biotechnol J. (2012), 1118-28.

      (2) Stefan Werner, Oksana Breus, Yuri Symonenko, Sylvestre Marillonnet and Yuri Gleba. High-level recombinant protein expression in transgenic plants by using a double-inducible viral vector. PNAS (2011), 108:14061-14066.

      Eliminar